PreviousNext

Communities in RUIdeRA

Select a community to browse its collections.

[object Object]

Recent Submissions

Item
Análisis del nivel de actividad física y calidad de vida en pacientes jóvenes adultos con cáncer
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2024) Castellanos Montealegre, Mónica
La población joven adulta presenta una serie de necesidades que los hace únicos por el papel que desempeñan en la sociedad. A pesar de que los rangos de edad difieren en cada país se consideran jóvenes adultos a todas las personas entre los 18-49 años. Además, se ha observado en esta población una mayor frecuencia de mutaciones dañinas comparado con los cánceres en niños o adultos mayores, lo que genera tumores más agresivos y esquemas de tratamientos más intensos. En este sentido, los efectos secundarios tras los tratamientos oncológicos son numerosos, afectando a nivel físico a la capacidad cardiovascular, a la composición corporal o a la fatiga; a nivel fisiológico aparecen las alteraciones en la función mitocondrial, cardiotoxicidad o fertilidad; y a nivel psicosocial son frecuentes la depresión o ansiedad, vida laboral y académica. Por lo tanto, la permanencia de estos efectos secundarios a largo plazo, ligado a la esperanza de vida de esta población, genera una reducción en su calidad de vida. Una sólida evidencia científica avala el papel de la actividad física (AF) en la regeneración celular dañada por los tratamientos del cáncer, mejora parámetros de salud como la composición corporal y la capacidad cardiovascular, y, además, reduce los niveles de ansiedad y depresión. Sin embargo, los datos muestran unos niveles inferiores de AF en los jóvenes adultos con cáncer (JAC) a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Por ello, los objetivos principales de las investigaciones que forman esta tesis doctoral son: 1) Identificar las diferentes intervenciones basadas en mejorar los niveles de AF en los JAC (estudio I); 2) Analizar los cambios en los niveles de AF antes, durante y después del confinamiento del COVID-19 de los JAC en España (estudio II); 3) Evaluar el cambio en los minutos de AF en JAC en dos momentos: antes y después del diagnóstico del cáncer. Métodos La presente Tesis Doctoral se compone por 3 estudios, uno de ellos una revisión sistemática y dos estudios observacionales, retrospectivos y multi-centros desarrollados mediante el proyecto YOUNGmove. Se utilizó una cohorte de 171 jóvenes adultos españoles con cáncer de entre 18-45 años. Con respecto a la revisión sistemática se realizó de acuerdo con la Declaración de Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas (PRISMA), utilizando como estrategia de búsqueda las bases de datos Pubmed y Web of Science, así como las siguientes palabras claves: ((cancer OR lymphoma OR Hodgkin lymphoma OR lymphoma no Hodgkin AND leukemia AND sarcoma AND malignant tumor OR all cancers) AND (young adults OR young adults survivors cancer OR young people) AND (exercise program OR exercise intervention OR physical exercise OR endurance exercise OR strength exercise OR resistance exercise OR physical activity OR combined exercise program)). Solamente fueron incluidos los Ensayos Aleatorizados (EA) y los Ensayos Controlados Aleatorizados (ECA). En cuanto a los dos estudios observacionales, el reclutamiento de los participantes se llevó a cabo a través de los profesionales sanitarios del servicio de oncología de dos hospitales de la Comunidad de Castilla-La Mancha y tres de la Comunidad de Madrid. Se utilizó una encuesta online para la recogida de datos dónde los propios participantes debían aceptar el consentimiento informado para acceder a la encuesta. Resultados Los principales resultados en relación con el objetivo del primer estudio fue la inclusión de 12 estudios en la revisión sistemática. Cinco de los cuales incluían una intervención teórica para incrementar los niveles de AF. Los otros seis estudios utilizaron una intervención de ejercicio, y sólo uno realizó una intervención mixta. Los hallazgos mostraron que las diferentes modalidades de intervenciones de ejercicio aumentaban los niveles de AF. Los principales resultados en cuanto al objetivo del segundo estudio fueron una reducción de los niveles de AF durante el confinamiento del COVID-19, y un incremento significativo de la AF tras el confinamiento del COVID-19. La AF de intensidad moderada se redujo un 49%, observándose un aumento significativo tras el confinamiento (85.2%). Finalmente, el principal hallazgo en el objetivo del tercer estudio fue que los JAC no eran lo suficientemente activos antes y después del diagnóstico del cáncer, ya que en ambos momentos realizaban menos de 150 minutos de AF. En relación con el objetivo del primer estudio de la Tesis Doctoral, la principal conclusión fue que la intervención más eficaz para mejorar los niveles de AF en los JAC es aquella que contiene una parte práctica individualizada, adapta y guiada por un profesional, junto a una parte teórica orientada a conseguir un cambio a nivel comportamental. En relación con el objetivo del segundo estudio, las principales conclusiones fueron que los niveles de AF se redujeron durante el confinamiento del COVID-19, incrementándose tras este. La AF de intensidad moderada fue la que más descendió durante este periodo. Por último, con respecto al objetivo del tercer estudio, la principal conclusión fue que más del 70% de los jóvenes adultos no eran lo suficientemente activos tanto antes como después del diagnóstico del cáncer.
Item
Las células mieloides supresoras y su potenciación in vitro como futura herramienta predictiva y terapéutica en esclerosis múltiple
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2024) Camacho Toledano, Celia
La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neurológica crónica e inflamatoria con más prevalencia. Alrededor del 85 % de los pacientes con EM sufren la EM remitente-recurrente, caracterizada por episodios de discapacidad neurológica total o parcialmente reversibles. La heterogeneidad en la recuperación de un brote, junto con el creciente aumento de tratamientos disponibles para esta forma clínica, ha incrementado el interés por buscar biomarcadores que predigan cómo será la resolución de los brotes o cómo será la respuesta a un determinado tratamiento. En este sentido, los mecanismos reguladores implicados en la respuesta inflamatoria causante de los brotes son cruciales en la resolución exitosa del episodio inflamatorio, teniendo las células mieloides supresoras (MDSCs, del inglés “Myeloid-Derived Suppressor Cells”) importantes implicaciones en este proceso. Las MDSCs constituyen una población inmadura y heterogénea de células mieloides de la respuesta inmunitaria innata con función inmuno-reguladora. Su presencia, tanto a nivel periférico como en el sistema nervioso central, ha sido demostrada a lo largo del curso clínico en el modelo animal de EM más utilizado, la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE). Las MDSCs tienen un elevado potencial terapéutico dado su papel inmunosupresor de la respuesta inmunitaria adaptativa y su potencial como promotoras de acciones neuro-regenerativas sobre los precursores de oligodendrocitos. Esto las hace firmes candidatas a su uso terapéutico para pacientes con EM de alta actividad en los que los tratamientos actuales resultan ineficaces. Sin embargo, su cultivo celular resulta difícil ya que se diferencian espontáneamente hacia fenotipos mieloides maduros, perdiendo su función inmunosupresora. Por ello, también se está incrementando el interés por desarrollar nuevos dispositivos de cultivo celular que además de ser biocompatibles mantengan a las MDSCs en las condiciones más semejantes a la que presentan en el organismo del que son extraídas. En la presente Tesis Doctoral se analiza el potencial de las MDSCs de estirpe monocítica (M-MDSCs) no solo como biomarcador de la severidad del curso clínico en cada uno de los dos brotes estudiados en la EAE remitente- recurrente, sino también su potencial bioindicador de la respuesta y la eficacia al tratamiento con fingolimod en la EAE crónica progresiva y en pacientes con EM. Gracias a estos estudios y desde el punto de vista preclínico, se establecen niveles de abundancia de M-MDSCs en el onset de la EAE que permiten identificar animales que responderán o no al tratamiento con fingolimod. Además, desde el punto de vista clínico, se identifica que los pacientes con una buena respuesta terapéutica a fingolimod presentaron una mayor abundancia de M-MDSCs antes de comenzar el tratamiento que los pacientes no respondedores. Por último, se describe el potencial de unos nuevos dispositivos basados en materiales de óxido de grafeno (GO, del inglés “Graphene oxide”) como herramientas para impedir la diferenciación celular de las M-MDSCs hacia fenotipos pro-inflamatorios. Gracias a este estudio, se establece la importancia que tienen las modificaciones físico-químicas en el GO sobre sus efectos en el mantenimiento del estado indiferenciado y la viabilidad de las M-MDSCs. Por todo ello, la presente Tesis Doctoral analiza de manera holística el potencial de las M-MDSCs como herramienta de predicción, tanto en EAE como en EM, y proporciona una nueva estrategia metodológica para conservar el fenotipo inmaduro de estas células, lo que podría ser utilizado para una futura terapia celular basada en este tipo celular regulador.
Item
El control interno en el sector público. Análisis de riesgos y propuestas de mejora para la gestión pública en el ministerio de defensa español
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2024) Calleja Lozano, Javier
El Sector Público español se encuentra inmerso en una situación financiera, que auspiciada por los efectos del COVID-19 y los casos de malversación públicos surgidos en los últimos años, han provocado un aumento de la desconfianza social en el manejo de los fondos públicos. Por todo lo anterior, la presente investigación, pretende analizar si las técnicas de control interno existentes en la actualidad en el ámbito público en España (función interventora, control financiero y auditoría pública), son herramientas lo suficientemente válidas para garantizar la economía, eficacia y eficiencia de la gestión pública o, de lo contrario, no garantizan estos objetivos económicos, por cuanto el foco debe centrarse en identificar los riesgos inherentes a los procesos de control interno en la gestión pública y proponer medidas de actuación para mitigarlos. Así, a modo de resumen, se destaca que las conclusiones y resultados de este trabajo, ponen de manifiesto una necesaria reformulación en el control interno, tratando de este modo, de superar el control de legalidad que acompaña a la función interventora, y reemplazarlo por un control más profundo, que cuantifique la adecuación y suficiencia de la gestión pública. Para la satisfacción de los preceptos anteriores, se considera necesario que el rol de los controladores y gestores cambie. A nivel de órgano gestor, mediante un fortalecimiento del control interno, que permita la implantación de mayores sistemas de autogestión, detectando así los hipotéticos riesgos sobre la gestión. A nivel fiscalizador, a través de un incremento en el alcance del control financiero permanente, que emane de las principales áreas de riesgo existentes en la gestión pública.
Item
Evaluación de la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC) mediante gemcitabina como terapia adyuvante en el tratamiento del cáncer de páncreas. Nuevo enfoque para las células madre tumorales pancreáticas asociadas a recidiva tumoral
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2024) Bodoque Villar, Raquel
A pesar de los enormes avances terapéuticos desarrollados y del enorme interés por conocer las características del cáncer de páncreas (CP) y su comportamiento biológico, sigue presentando un pronóstico desfavorable, constituyendo actualmente la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer en los países occidentales. En las últimas décadas, las tasas de incidencia de esta enfermedad han aumentado y se igualan casi a las tasas de mortalidad, a pesar de los avances en la prevención y el tratamiento, siendo la supervivencia a los cinco años no superior al 10%. Una de las características de esta enfermedad es su intensa capacidad de invasión locorregional, aumentando la capacidad de recurrencia y, por tanto, la mortalidad del paciente. En la actualidad se relaciona la metástasis, la quimiorresistencia y la recaída del cáncer de páncreas a una subpoblación de células madre altamente plásticas dentro del tumor, conocidas como células madre tumorales pancreáticas (PaCSCs). Se caracterizan por ser capaces de autorrenovarse, diferenciarse y por ser altamente resistentes a la terapia convencional. El uso de la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertermia (HIPEC) ha sido estudiada en varios modelos experimentales con o sin carcinomatosis peritoneal con diferente origen, y con diferentes fármacos quimioterápicos, obteniendo resultados esperanzadores en términos de recidiva locorregional y sobrevida. Además, el uso adicional de hipertermia a la quimioterapia intraperitoneal potencia el efecto terapéutico locorregional provocando un "shock tóxico" directo sobre las células tumorales, favoreciendo a su vez una mayor penetración de los fármacos citotóxicos en los tejidos. A pesar de los avances significativos en la investigación sobre el tratamiento del cáncer de páncreas, tanto en el ámbito de la cirugía radical junto a la terapia adyuvante HIPEC, como en el abordaje de nuevas terapias dirigidas a células madre tumorales pancreáticas, todavía persisten numerosas cuestiones por elucidar. Por esta razón, la presente Tesis Doctoral pretende avanzar en esta dirección implementando un tratamiento adyuvante perioperatorio mediante Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica con gemcitabina (Gem) tras cirugía citorreductora (CRR), con el fin de reducir la progresión tumoral del cáncer de páncreas, al disminuir el volumen neoplásico residual y la subpoblación de células madre tumorales pancreáticas, mejorando la supervivencia del paciente al reducir la recidiva de la enfermedad.