Slide 1 of 9 

Slide 2 of 9 

Slide 3 of 9 

Slide 4 of 9 

Slide 5 of 9 

Slide 6 of 9 

Slide 7 of 9 

Slide 8 of 9 

Slide 9 of 9 

Communities in RUIdeRA
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Las Comunidades de Castilla
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Ramón Sánchez González
Desde el siglo xix y la irrupción del liberalismo, el interés por la revuelta ocurrida en Castilla
entre 1520-1521 ha despertado una honda fascinación. Entretejiendo mito e historia, resulta difícil
discernir “las voces de los ecos”, el punto de separación entre la auténtica realidad de los aconte cimientos y la cascada de interpretaciones en forma de propaganda, literatura, utilización política,
simbología… Hacer un estudio exhaustivo respecto a la historiografía y la bibliografía publicada
alrededor de esta temática es misión imposible si se quiere abordar por entero y en toda su comple jidad, dada la cantidad de aristas que perfilan el fenómeno histórico. La pretensión con este “balan ce historiográfico” es modesta. Intenta acercarse a lo acaecido al hilo de la conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, poniendo de relieve algunas consideraciones y deteniéndose en
las últimas aportaciones y líneas de investigación más novedosas o sometidas a debate
Item
La construcción discursiva del sujeto peligroso en la Ley de Vagos y Maleantes durante el franquismo (islas Canarias, 1950-1959)
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Javier Márquez Quevedo; Aarón Suárez Pérez
El presente artículo analiza las construcciones discursivas que conformaban los expedientes
de peligrosidad social generados en el archipiélago canario entre 1950 y 1959 a partir de la aplicación
de la Ley de Vagos y Maleantes. El objetivo es mostrar cómo en dichas construcciones se producía
una subjetivación de la pobreza mediante la producción de discursos sobre lo peligroso, lo anormal
y lo desviado. Así, diferentes relatos y contrarrelatos se articularon en torno a los procesados según
las categorías consideradas determinantes para declararlos sujetos peligrosos.
Item
La moda femenina para el catolicismo español durante el primer tercio del siglo XX
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Alejandro Camino
Desde hace siglos el cristianismo ha concebido que la vestimenta es un elemento casi defi nitorio de la calidad moral y de la religiosidad de las personas que la portan. Durante el primer tercio
del siglo xx, el catolicismo español estuvo muy preocupado por la evolución de las modas femeni nas modernas. Entendía que estas modas eran indecentes e inmorales, además de un símbolo del
desorden social, del desmoronamiento general de las costumbres y de la descristianización de la
sociedad. Los argumentos que los sectores católicos españoles utilizaron en contra de las modas
modernas femeninas fueron muy variados. Entre ellos, destacaron la noción de que las mujeres que
utilizaban este tipo de vestimentas iban desnudas, deslegitimaban la lucha por la ampliación de de rechos de las mujeres, generaban una crisis en los matrimonios o se extranjerizaban. El trabajo está
basado en fuentes primarias y secundarias. La mayor parte de los planteamientos se han extraído
de las fuentes hemerográficas, y se ha dado especial protagonismo a las opiniones que sobre este
asunto tuvieron algunas de las mujeres católicas más destacadas del periodo.
Item
Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914)
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) David Morales Díaz
El presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento
obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el
posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo
político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo
hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los
mismos intereses.
Item
Análisis cuantitativo de los diarios de pioneros durante las migraciones al Oeste americano (1840-1860). Una propuesta metodológica
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Jorge Pérez Burgueño
Entre las muchas fuentes documentales que el historiador tiene a su disposición para abor dar sus estudios, el diario personal se presenta, quizás, como una de las más interesantes. Este tipo
de materiales no solo permiten conocer algo mejor los pensamientos y emociones de sus propios
autores, sino también determinadas facetas del momento histórico en el que se concibieron, de ahí
que su contenido resulte fundamental a la hora de comprender un fenómeno migratorio tan peculiar
como el que tuvo lugar en el Oeste americano durante la segunda mitad del siglo xix.
Partiendo de las propuestas de Ralph K. White y de John Mack Faragher, este artículo pre senta una readaptación del Value analysis, proponiendo una selección de 65 valores y 7 grupos
temáticos, que se han utilizado para determinar cuáles eran los principales intereses y preocupacio nes de los pioneros estadounidenses, a partir del estudio de catorce diarios de la época