PreviousNext

Communities in RUIdeRA

Select a community to browse its collections.

[object Object]

Recent Submissions

Item
Reflections on the historical and comparative aspects of bankruptcy law
(Universidad de Oviedo, 2023) Gábor Hamza
El autor del estudio destaca la influencia de la actio Pauliana del derecho civil /privado/ romano en el derecho concursal, regulado en el/los código/s civil/es de muchos países europeos y extraeuropeos. También ofrece una visión general de la doctrina jurídica, así como de la práctica jurídica arraigada en el concepto de la actio Pauliana. El autor toma en consideración la (segunda) Sale of Goods Acta probada por el Parlamento del Reino Unido en 1979, así como el European Convention on Certain International Aspects of Bankruptcy, aprobado en 1990, en relación con la actio Pauliana. En la parte final de este estudio, el autor señala que la aproximación o armonización del Derecho concursal debe basarse tanto en la doctrina jurídica como en la historia jurídica comparada. En su opinión, los medios jurídicos más importantes del largo proceso de armonización del Derecho concursal son los convenios internacionales multilaterales
Item
Aplicación forense de la lex Tabulae Bembinae
(Universidad de Oviedo, 2023) José Antonio González Romanillos
En este artículo se analiza la relevancia que tuvo la lex Tabulae Bembinae en la práctica judicial. En este sentido, se ha estudiado la terminología jurídica usada en diversos procesos, para poner en evidencia la importancia que tuvo la reforma ideada por el tribuno de la plebe Cayo Graco
Item
La mujer en las constituciones de Constantino recogidas en el Código de Justiniano
(Universidad de Oviedo, 2023) Adolfo A. Díaz-Bautista Cremades
El emperador Constantino es, con toda seguridad, el último gran gobernante del imperio romano. Ninguno de sus sucesores logrará aglutinar todo el territorio bajo un mismo poder efectivo. Para ello, Constantino asumirá el discurso de la religión mayoritaria del Imperio en el siglo IV: El Cristianismo. Conforme con ello, a través de su legislación, consagrará un modelo de mujer incardinado en la fidelidad conyugal que pondrá fin a cierta autonomía que habían alcanzado las mujeres en los años anteriores. El presente trabajo trata de analizar la posición jurídica de la mujer a comienzos del siglo IV a partir del estudio de las constituciones del emperador Constantino recogidas en el código de Justiniano.
Item
Nomenclatores
(Universidad de Oviedo, 2023) Santiago Castán Pérez-Gómez
Entre la amplia variedad de esclavos urbanos que existían en Roma, hay uno que destaca por el servicio singular que prestaba a su amo, más cuando este pertenecía a las clases altas: el nomenclator. Su función principal consistía en memorizar los nombres de las personas influyentes de la urbe, así como los de los clientes de su dominus, y servir de “apuntador” cuando éste tenía la necesidad de dirigirse a cualquiera de ellos por su nombre. Era especialmente útil cuando el noble se encontraba en campaña electoral, pero también en determinadas funciones domésticas. En el Imperio estuvieron al servicio también de emperadores y otros funcionarios, ahora con la condición de libertos, integrándose poco a poco en la administración imperial, como puede constatarse en la Notitia Dignitatum.
Item
La tutela y la curatela en el derecho romano
(Universidad de Oviedo, 2023) Rafael Bernard Mainar
Tras la Convención de Nueva York de 2006 sobre las personas con discapacidad surge la necesidad de adaptar la legislación de los países que la suscribieron. Por lo que al ordenamiento jurídico español respecta, la adaptación se produce a través de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Tomando como referencia la nueva legislación, se estudia la tutela y la curatela en la experiencia jurídica romana para finalmente presentar la comparación entre la reciente Ley 8/2021 y el Derecho romano a partir de las diferencias y similitudes más relevantes que pueden detectarse entre ambos términos objeto de cotejo. Todo ello a los fines de constatar la presencia y huella del derecho romano en los ordenamientos jurídicos vigentes.