PreviousNext

Communities in RUIdeRA

Select a community to browse its collections.

[object Object]

Recent Submissions

Item
Las devociones que porfían
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Luis Manuel Ibáñez Beltrán
La Tierra de Lemos es una comarca gallega del sur de la provincia de Lugo, heredera en lo sustantivo de un territorium y una terra medievales, a su vez continuadoras del solar protohistórico de los Lemaui. La continuidad en sus realidades permite el estudio de la evolución espiritual de sus células básicas de poblamiento: las parroquias. Las advocaciones, invariables en muchos casos, modificadas en otros, son así sillares en el edificio histórico del territorio. En este artículo estudiamos la evolución del listado de devociones titulares de las feligresías de Lemos a través de la documentación medieval, y la información que la estabilidad y los cambios nos pueden ofrecer
Item
La tradición musical antigua en autores latinos de los siglos VI-VII
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Fuensanta Garrido Domené; Felipe Aguirre Quintero
Este artículo está dedicado a los tratados musicales escritos en latín entre los siglos vi y vii. A través de estas páginas se dará una visión concisa, ecléctica y panóptica de autores latinos que vivieron entre estos siglos y que dedicaron su obra o parte de ella a nociones relacionadas con la ciencia harmónica de los antiguos griegos. En este estudio se evidenciará la selección de ciertos aspectos de la teoría musical griega en su paso hasta la Edad Media, como la pérdida paulatina de la cuestión notacional vocal e instrumental, así como la progresiva importancia que fue adquiriendo la rítmica y la métrica en los tratados musicales de esta época.
Item
Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del Pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Víctor Manuel López-Menchero Bendicho; M. Esther Chávez-Álvarez; M. del Cristo González Marrero; M. Antonia Perera Betancor; Miguel Ángel Hervás Herrera; Gonçalo Adriano Simões Gonçalvez Lopes; Jorge Onrubia Pintado
Este trabajo presenta los resultados de la última documentación y estudio de los grabados existentes en el Pozo de la Cruz, que forman parte de las estructuras visibles en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, España). Gracias al uso combinado de la fotografía nocturna y de la fotogrametría 3D, y a partir del análisis detallado de dos de sus grabados más singulares, se propone una nueva hipótesis de trabajo que apoya en gran medida la teoría inicial lanzada por sus descubridores a finales de la década de 1980. El objetivo es arrojar luz sobre uno de los hallazgos más polémicos de la arqueología canaria, sobre el que se han construido y apoyado varias teorías hasta la fecha.
Item
De Hispania a Gallia. La emigración hispana en las provin cias galas a través de las evidencias epigráficas
(Universidad de Castilla-La mancha, 2023) José Ortiz Córdoba
En este trabajo estudiamos la documentación epigráfica generada por los hispanos despla zados a Gallia. A partir de ella determinaremos sus orígenes, sus centros de destino, y analizaremos las causas que motivaron sus desplazamientos. De igual modo, prestaremos atención al estudio de otros aspectos como las ocupaciones profesionales, la onomástica o las actividades que estos personajes desarrollaron en sus nuevos lugares de residencia
Item
El canto coral amateur, un factor clave en la evolución del drama ateniense
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Luis Calero
En este artículo se revisa la información acerca de la supuesta belleza del género enharmónico tal y como habla de él Aristóxeno en su tratado musical, el más antiguo conservado, sin perder de vista el hecho de que con toda probabilidad ya había desaparecido cuando escribió sus Elementa harmonica en el siglo iv a. C. En cualquier caso, este género no se conserva en la fase helenística ni en el período romano, fue tempranamente sustituido por los otros dos géneros, el cromático y el diatónico. Mi metodología de investigación buscará mostrar que parte del problema de su extinción en la música práctica debe de haber yacido en los problemas que implica la afinación del tetracordo enharmónico para la voz humana, especialmente en un contexto en que la mayoría de los cantantes de los coros del drama antiguo era enteramente amateur. En conclusión, los tratados deben de estar analizando una práctica que ya no existe, aunque los autores la añoran, y cuya dificultad vocal y técnica debió de conducir a la eliminación del coro en fases tardías de la tragedia y la comedia, especialmente tras la irrupción en escena de la vanguardia de compositores de la Nueva Música.