Slide 1 of 9 

Slide 2 of 9 

Slide 3 of 9 

Slide 4 of 9 

Slide 5 of 9 

Slide 6 of 9 

Slide 7 of 9 

Slide 8 of 9 

Slide 9 of 9 

Communities in RUIdeRA
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Los rituales mortuorios en un México inmerso en la pandemia
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Verónica Zárate Toscano
Los estudios sobre la muerte la han abordado desde distintas vertientes, con énfasis en lo cultural, lo científico y lo histórico. La aparición del SARS-CoV-2, conocida como covid19, que afectó prácticamente al mundo entero, trajo consigo una serie de modificaciones en la muerte y sus rituales. Se analizan esas prácticas en México, insertándolas en la interrupción de la continuidad o como modificaciones a costumbres ancestrales que se adaptaron a la nueva realidad. A partir de la confrontación de fuentes contemporáneas con documentos históricos, se muestra cómo la muerte inesperada genera una mayor afectación emocional e incrementa la pena por una falta de cierre, por poder acompañar y despedir a los moribundos. Así se generan nuevos rituales que, aun con la disminución estadística del peligro de muerte, han permanecido y han transformado los elementos culturales que rodean al fin último.
Item
Muerte, ritos y tumbas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) María Teresa Chapa Brunet
Una de las manifestaciones más significativas de cada sociedad es el diseño de su ritual funerario, puesto que refleja las bases religiosas e ideológicas en las que se sustenta su organización. Aunque muchos de los procesos implicados en los funerales son efímeros, los cementerios y las sepulturas contienen información material que es estudiada por la arqueología con métodos cada vez más sofisticados, entre los que destacan los análisis isotópicos y genéticos. No menos importantes son los nuevos planteamientos teóricos. Si en la arqueología de la muerte tradicional los enterramientos eran ordenados por riqueza, sexo y cronología, en la actualidad se añaden otras perspectivas de estudio, como el papel asignado al género o la manipulación ideológica del ceremonial fúnebre. Finalmente, las nuevas ideologías del presente plantean retos y cortapisas que estimulan, pero también dificultan, el trabajo arqueológico.
Item
“Procuraré morir matando o acabará mi vida”
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Miguel Ángel Martorell Linares
El riesgo de morir en duelo fue consustancial a la cultura del honor. Incluso en países, como Francia o España, donde la muerte en duelo no era habitual. El nexo entre honor y vida, o entre sus contrarios, deshonor y muerte, permeaba el imaginario cultural de las élites liberales. La épica de los duelos giraba en torno a la probabilidad de que un combatiente pereciera, y aun cuando la muerte no fuese el objetivo buscado en el lance, siempre pesaba la incertidumbre: la amenaza de recibir una estocada dolorosa o la eventualidad de una lesión grave. La muerte planeaba sobre los desafíos y que acudiera, o no, al campo del honor dependía de diversas variables: la fogosidad de los rivales, la habilidad de los padrinos al concertar el duelo, que uno de los contendientes fuese militar, la naturaleza de la ofensa o que esta girara en torno a una mujer… También se cernía sobre el duelista la amenaza de la muerte eterna, pues la Iglesia condenaba los lances de honor y prohibía que los caídos en combate sin confesión recibieran sepultura sagrada. De todo lo anterior tratan las siguientes páginas, centradas en la cultura del duelo en España, enmarcada en el contexto internacional, y en la presencia en ella de la muert
Item
Mors sceptra ligonibus aequat. El ritual de la muerte en la Galicia de los siglos XVII y XVII
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Domingo L. González Lopo
En este artículo analizaremos, tomando como referencia la documentación testamentaria, el ritual funerario en la ciudad de Compostela, así como su evolución entre finales del siglo XVIII y el mismo periodo de la siguiente centuria, prestando atención a los cambios y las causas que las provocan, así como a sus consecuencias
Item
¿Es necesario seguir investigando sobre la muerte?
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Julia Pavón Benito
La historiografía sobre la muerte, desarrollada entre finales de los años setenta y noventa de la pasada centuria, tuvo especial interés y proyección a partir de las investigaciones trazadas por la tercera generación de Annales. Los planteamientos de esta corriente, en sintonía con los modelos de dicha escuela y avalados por la renovación del objeto histórico tras el estructuralismo, giraron alrededor del estudio de las condiciones materiales, actitudes, imágenes y gestualidad del hombre medieval ante la muerte. El cuerpo de esta fructífera reflexión, como parcela de la “historia de las mentalidades”, albergó novedades metodológicas, facilitando una visión y proyección heurística, debido al impacto que tuvo dentro del diálogo de la historia con las ciencias sociales y otras disciplinas del quehacer humanístico. A finales del siglo xx y comienzo del presente, el giro producido en el quehacer histórico ha otorgado un mayor protagonismo a lo social y cultural, colocando en el lugar protagonista ocupado durante décadas por la “historia de la muerte” otros intereses. Compete, por tanto, plantearse qué horizontes cabría dibujar, dentro de las coordenadas historiográficas de la actualidad, para las investigaciones sobre la muerte, cuyas paradojas siguen vigentes como recurso para conocer los fenómenos y manifestaciones propias de la civilización medieval.