Slide 1 of 9 

Slide 2 of 9 

Slide 3 of 9 

Slide 4 of 9 

Slide 5 of 9 

Slide 6 of 9 

Slide 7 of 9 

Slide 8 of 9 

Slide 9 of 9 

Communities in RUIdeRA
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Obarrio Moreno, Juan Alfredo, En defensa de la cultura grecolatina (Paideia versus utilitas)
(Universidad de Oviedo, 2023) Alicia Valmaña Ochaíta
Item
Crónica del XXIV Congreso Internacional y XXVII Congreso Iberoamericano de Derecho Romano, en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, España, celebrado los días 29, 30 y 31 de marzo de 2023
(Universidad de Oviedo, 2023) Anna Karabowicz; Carmen Cortés Román
Item
Memoria de publicaciones de Derecho Romano año 2022
(Universidad de Oviedo, 2023) Mª Teresa Duplá Marín; Patricia Panero Oria
Item
La intervención estadounidense en Guatemala en 1954 y el derrocamiento de Jacobo Árbenz
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Vozmediano Fernández, Alejandro
El presente Trabajo Final de Grado busca realizar un recorrido por las fuentes disponibles sobre el episodio intervencionista estadounidense en Guatemala, dando cabida a las respuestas que la historiografía ha aportado a los interrogantes clásicos sobre el golpe de Estado de 1954, tales como el grado de implicación estadounidense en la expulsión del poder de Árbenz, la influencia que tuvieron las dinámicas de Guerra Fría para la solución del llamado «problema guatemalteco», el nivel de implicación de elementos comunistas en la reforma guatemalteca, las consecuencias de la intervención sobre el país centroamericano y la región, entre otros puntos tratados.
3
Con dicho objetivo, el presente Trabajo Final de Grado se estructura en tres grandes bloques, coincidentes con los antecedentes de la intervención, desarrollo y consecuencias. El primero de los bloques, relativo a los antecedentes de la intervención de 1954, se desarrolla en torno a dos epígrafes. El primero de ellos (En los antecedentes del golpe de 1954. Las relaciones de Estados Unidos con Guatemala y la United Fruit Company hasta 1950) hace referencia a las relaciones de Estados Unidos con Guatemala con anterioridad a la llegada al poder de Árbenz en 1951, y la presencia de la United Fruit Company en Guatemala, en el que se desarrolla la importancia y capacidad de obrar que llegó a tener la compañía estadounidense en el país centroamericano, merced a las buenas relaciones de la Frutera con los presidentes guatemaltecos previos a la Revolución de octubre. Por su parte, el segundo capítulo (La reforma agraria en Guatemala. La Revolución de octubre, la llegada al poder de Arévalo y la profundización con Jacobo Árbenz) se centra en el fenómeno revolucionario guatemalteco y en su principal promesa para la toma del poder en las elecciones de 1944 y 1950, la reforma agraria. Para ello, se establecen los antecedentes en el gobierno de Juan José Arévalo, con la preparación legislativa para llevar a cabo una reforma del agro, y el elemento culminante de la misma en la presidencia de Jacobo Árbenz, con la aprobación del Decreto 900 de Reforma Agraria en junio de 1952.
El segundo de los grandes bloques, presentado en el tercer capítulo, hace referencia a la intervención estadounidense en Guatemala, auténtico núcleo del presente Trabajo Final de Grado, que ha sido dividido en tres epígrafes para facilitar su análisis. El primero de ellos (La reacción de la United Fruit Company y de Estados Unidos) profundiza sobre la oposición inicial de la compañía y del Departamento de Estado a aceptar las expropiaciones basadas en la Ley de Reforma Agraria. El segundo epígrafe (“La amenaza comunista en Guatemala”. El problema guatemalteco de la Guerra Fría) relaciona los acontecimientos de Guatemala con la dinámica de Guerra Fría que marcaba las relaciones exteriores de los países a comienzos de la década de los cincuenta, y trata de analizar en qué medida los Estados Unidos hicieron uso de la dialéctica propia del conflicto bipolar para impulsar la expulsión del poder de Jacobo Árbenz, incluyéndose en este mismo apartado los planes originarios para desalojar del poder al mandatario guatemalteco y a la organización de un discurso propagandístico que agitara el sentimiento anticomunista. En último lugar, y en referencia a la intervención estadounidense en Guatemala, el tercer epígrafe (La vía diplomática y la Operación
4
PBSUCCESS. La renuncia de Jacobo Árbenz) explora las ulteriores preparaciones estadounidenses para derrocar a Árbenz, no sin antes buscar la legitimidad y acuerdo con el resto de países latinoamericanos a través de la diplomacia y la Organización de Estados Americanos. La narración de la preparación material de la Operación PBSUCCESS para provocar la caída de Árbenz supone el más destacado elemento del presente epígrafe, y la conclusión del episodio intervencionista estadounidense tras la renuncia del presidente guatemalteco a finales de junio de 1954.
El tercero de los bloques presentados se desarrolla en el quinto capítulo del presente Trabajo Final de Grado (Las consecuencias de la intervención. Guatemala y la Guerra Fría en Latinoamérica después de 1954), y explora cuál fue la magnitud de las consecuencias desencadenadas por la intervención estadounidense en Guatemala después de 1954, tanto para el sistema político y social guatemalteco, como para el conjunto de Latinoamérica en el contexto de Guerra Fría. Este último gran bloque analiza en qué medida la intervención estadounidense en Guatemala influyó en el recrudecimiento de las dinámicas del conflicto bipolar, de la represión estatal y de la radicalización de los movimientos sociales revolucionarios latinoamericanos.
El Trabajo Final de Grado finaliza con unas conclusiones sobre el episodio intervencionista estadounidense en Guatemala, recapitulando algunos de los elementos clave presentados con anterioridad, y enfatizando en las hipótesis manejadas por la historiografía para la explicación del episodio guatemalteco de 1954. Por último, se presenta la selección bibliográfica que ha sido empleada para la realización del Trabajo Final de Grado.
Item
In memoriam. Professore Antonio Palma (1951-2023)
(Universidad de Oviedo, 2023) Fausto Giumetti