Slide 1 of 9 

Slide 2 of 9 

Slide 3 of 9 

Slide 4 of 9 

Slide 5 of 9 

Slide 6 of 9 

Slide 7 of 9 

Slide 8 of 9 

Slide 9 of 9 

Communities in RUIdeRA
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del Pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Víctor Manuel López-Menchero Bendicho; M. Esther Chávez-Álvarez; M. del Cristo González Marrero; M. Antonia Perera Betancor; Miguel Ángel Hervás Herrera; Gonçalo Adriano Simões Gonçalvez Lopes; Jorge Onrubia Pintado
Este trabajo presenta los resultados de la última documentación y estudio de los grabados
existentes en el Pozo de la Cruz, que forman parte de las estructuras visibles en el yacimiento
arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, España). Gracias al uso combinado
de la fotografía nocturna y de la fotogrametría 3D, y a partir del análisis detallado de dos de sus
grabados más singulares, se propone una nueva hipótesis de trabajo que apoya en gran medida la
teoría inicial lanzada por sus descubridores a finales de la década de 1980. El objetivo es arrojar luz
sobre uno de los hallazgos más polémicos de la arqueología canaria, sobre el que se han construido
y apoyado varias teorías hasta la fecha.
Item
De Hispania a Gallia. La emigración hispana en las provin cias galas a través de las evidencias epigráficas
(Universidad de Castilla-La mancha, 2023) José Ortiz Córdoba
En este trabajo estudiamos la documentación epigráfica generada por los hispanos despla zados a Gallia. A partir de ella determinaremos sus orígenes, sus centros de destino, y analizaremos
las causas que motivaron sus desplazamientos. De igual modo, prestaremos atención al estudio
de otros aspectos como las ocupaciones profesionales, la onomástica o las actividades que estos
personajes desarrollaron en sus nuevos lugares de residencia
Item
El canto coral amateur, un factor clave en la evolución del drama ateniense
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Luis Calero
En este artículo se revisa la información acerca de la supuesta belleza del género enharmónico
tal y como habla de él Aristóxeno en su tratado musical, el más antiguo conservado, sin perder de
vista el hecho de que con toda probabilidad ya había desaparecido cuando escribió sus Elementa
harmonica en el siglo iv a. C. En cualquier caso, este género no se conserva en la fase helenística
ni en el período romano, fue tempranamente sustituido por los otros dos géneros, el cromático y el
diatónico. Mi metodología de investigación buscará mostrar que parte del problema de su extinción
en la música práctica debe de haber yacido en los problemas que implica la afinación del tetracordo
enharmónico para la voz humana, especialmente en un contexto en que la mayoría de los cantantes
de los coros del drama antiguo era enteramente amateur. En conclusión, los tratados deben de
estar analizando una práctica que ya no existe, aunque los autores la añoran, y cuya dificultad vocal
y técnica debió de conducir a la eliminación del coro en fases tardías de la tragedia y la comedia,
especialmente tras la irrupción en escena de la vanguardia de compositores de la Nueva Música.
Item
Los rituales mortuorios en un México inmerso en la pandemia
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Verónica Zárate Toscano
Los estudios sobre la muerte la han abordado desde distintas vertientes, con énfasis en lo cultural, lo científico y lo histórico. La aparición del SARS-CoV-2, conocida como covid19, que afectó prácticamente al mundo entero, trajo consigo una serie de modificaciones en la muerte y sus rituales. Se analizan esas prácticas en México, insertándolas en la interrupción de la continuidad o como modificaciones a costumbres ancestrales que se adaptaron a la nueva realidad. A partir de la confrontación de fuentes contemporáneas con documentos históricos, se muestra cómo la muerte inesperada genera una mayor afectación emocional e incrementa la pena por una falta de cierre, por poder acompañar y despedir a los moribundos. Así se generan nuevos rituales que, aun con la disminución estadística del peligro de muerte, han permanecido y han transformado los elementos culturales que rodean al fin último.
Item
Muerte, ritos y tumbas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) María Teresa Chapa Brunet
Una de las manifestaciones más significativas de cada sociedad es el diseño de su ritual funerario, puesto que refleja las bases religiosas e ideológicas en las que se sustenta su organización. Aunque muchos de los procesos implicados en los funerales son efímeros, los cementerios y las sepulturas contienen información material que es estudiada por la arqueología con métodos cada vez más sofisticados, entre los que destacan los análisis isotópicos y genéticos. No menos importantes son los nuevos planteamientos teóricos. Si en la arqueología de la muerte tradicional los enterramientos eran ordenados por riqueza, sexo y cronología, en la actualidad se añaden otras perspectivas de estudio, como el papel asignado al género o la manipulación ideológica del ceremonial fúnebre. Finalmente, las nuevas ideologías del presente plantean retos y cortapisas que estimulan, pero también dificultan, el trabajo arqueológico.