Slide 1 of 9 

Slide 2 of 9 

Slide 3 of 9 

Slide 4 of 9 

Slide 5 of 9 

Slide 6 of 9 

Slide 7 of 9 

Slide 8 of 9 

Slide 9 of 9 

Communities in RUIdeRA
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Evolución en el tratamiento de hemopatías malignas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Marín Sánchez, Alberto
Item
Efecto del uso de los dispositivos tecnológicos de medición en el entorno laboral para la mejora de la salud física y los hábitos de vida de los trabajadores
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Luis Alberto, Maicas Pérez
En las últimas décadas, se ha fomentado, promovido y desarrollado múltiples estrategias y planes a llevar a cabo en el entorno laboral de cara a combatir el sedentarismo y favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables, considerándose incluso como un asunto de Salud Pública (Bhaskaran et al., 2014; Whitlock et al., 2009). Sin embargo, existen pocos estudios que infieran el impacto de las mejoras que producen estos programas en indicadores de negocio relacionados con la operativa de la empresa.
Para dar respuesta a la relación entre la mejora de la salud y hábitos de los trabajadores y la productividad empresarial es necesario correlacionar los indicadores que, por un lado, objetivan dicha mejora en el trabajador y por otro, nos muestran parámetros tangibles relacionados con la mejora o empeoramiento de la productividad laboral.
En este sentido, se ha demostrado como el impacto del aumento del estrés asociado a factores psicosociales relacionados con el entorno laboral está causando XXX/anual € de impacto al año en términos de productividad laboral (Hockey et al., 2013; Colcombe & Kramer, 2003). Así mismo, problemas como el aumento del sedentarismo y los índices de obesidad referidos en el entorno laboral (Fitzgerald et al., 2016) también se relacionan con un empeoramiento del desempeño laboral y el aumento exponencial del absentismo (Díaz, 2011).
Hoy en día, encontramos una amplia variedad de dispositivos tecnológicos y escalas validadas científicamente que pueden ayudarnos a cuantificar objetivamente el nivel de estrés fisiológico y percibido de los trabajadore dentro y fuera de la jornada laboral (NHS 2017; EUROSAT 2018; WHO 2018; Reicheld 2003).
Cuando comenzamos el diseño de la presente Tesis Doctoral en el año 2016, el objetivo principal de cada uno de los estudios que realizamos era poder mostrar a las empresas y sus responsables el valor que tenía recoger dicha información para monitorizar el impacto que los programas de mejora de hábitos en los trabajadores y gestión del estrés en los que invierten dinero tienen en la mejora de la productividad empresarial.
Seis años después, los trabajos de investigación que aquí se presentan, no solo sirven para dar base y cuerpo a un trabajo científico riguroso, sino que también son referentes en el contexto de estudio en el que se aplican, recibiendo numerosos premios y reconocimientos a la innovación empresarial y tecnológica aplicada a la transferencia de conocimiento directamente relacionado con la mejora del bienestar y la salud de los trabajadores en las empresas (ver ANEXOS).
Objetivos
Estudio 1: Salud física en la empresa tras un programa de sensibilización en hábitos saludables.
Estudiar el efecto de un programa de promoción de HDVS basado en píldoras educativas de sensibilización de 12 semanas en el PCC y CF en una muestra de trabajadores, de cara a poder aportar valor al tipo de intervenciones acometidas en el entorno laboral.
Estudio 2: Efecto sobre la salud metabólica y la capacidad de trabajo con el uso de tecnología asociada al aprendizaje de hábitos saludables en el entorno laboral.
Utilizar tecnología de alto rendimiento deportivo de forma combinada a un programa formativo en hábitos saludables de 6 meses de duración, para impulsar la adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud metabólica en el ámbito laboral.
Estudio 3: Estudio de caso de éxito: implementación de tecnología para la gestión del estrés en el entorno laboral.
Utilizar un evento deportivo como elemento estresor del SN para estudiar cómo los empleados de un departamento concreto en una multinacional hotelera gestionan el estrés y cuál es la calidad de recuperación con vistas a generar planes estratégicos a futuro de salud corporativa basados en indicadores de mejora (KPI).
Estudio 4: Gestión del estrés ejecutivo: carga fisiológica del estrés y recuperación en ejecutivos en jornadas de trabajo.
Describir la carga fisiológica del estrés y la calidad de la recuperación en una población de altos directivos durante la jornada laboral analizada en tres zonas horarias diferentes: trabajo, después del trabajo y noche.
Metodología
Las características demográficas de la muestra de trabajadores que han participado de forma voluntaria en los diferentes estudios son un total de 215 trabajadores, distribuidos en 51,16% hombres y 48,84% mujeres. La edad media de los participantes es de: 38,91±6,83 años.
El alcance de la muestra es amplio, cubriendo desde pequeñas a grandes empresas, distribuidos en diferentes sedes y áreas geográficas y diferentes niveles de responsabilidad según las necesidades específicas de cada estudio realizado.
Todos los sujetos que participaron en la presente Tesis Doctoral fueron debidamente informados uno por uno del protocolo experimental y los objetivos directos e indirectos perseguidos por el estudio en el que iban a participar. Así mismo, cada participante firmó de manera voluntaria un Consentimiento Informado y LOPD 3/2018 para poder participar en el estudio.
Para la monitorización de variables de salud física como la Masa Grasa (%), Grasa Visceral, Masa Magra (%), Densidad Mineral Ósea, Agua Corporal (%), Índice de Masa Corporal o aquellas relacionadas con la condición física del trabajador como la Altura del Salto, Velocidad del Salto o la Fuerza de Prensión Manual, se utilizaron 3 básculas de bioimpedancia Tanita BC601 (Jebb et al., 2007), 3 dinamómetros CAMRY EH101 (Hernández-Martínez et al., 2018), la APP MyJump2 (Balsalobre- Fernández et al., 2015) y dos tallímetros marca Seca 206.
De cara a la monitorización del estrés fisiológico y percibido por el trabajador, las variables recogidas fueron tiempo de exposición al estrés en 24h dentro y fuera de la jornada laboral, según correspondiese en cada estudio, el Porcentaje de Estrés Promedio (%), el tiempo de recuperación fisiológica en 24 h, el Porcentaje de Recuperación Promedio (%), el Balance de Estrés (tiempo estrés/tiempo recuperación en 24h) con 30 dispositivos FirstBeat Body Guard 2 (Firstbeat Technologies., 2014).
De forma complementaria, se utilizó la escala Work Ability Index (WAI) (FIOH, 2017) validada científicamente para medir el impacto de la percepción física y emocional del trabajador en su puesto de trabajo en los niveles de capacidad de trabajo (pobre, moderado, bueno o muy buena) que desarrollará en los próximos 2 años.
Para objetivar el tipo de hábitos que los trabajadores presentaban se generó un formulario auto-administrado en el que se incorporaron preguntas y variables procedentes de escalas validadas científicamente como la Encuesta Nacional de salud (2017), encuesta EUROSTAT (2018); OMS (2018) y Net Promoter Score (NHS 2017; EUROSAT 2018; WHO 2018; Reicheld 2003).
En función de las necesidades de cada estudio, se aplicó un protocolo de recogida de datos y estadística diferente, adaptados a la metodología de estudio implementada.
Resultados
Con respecto a los resultados obtenidos, a continuación, se presentan divididos en los 4 estudios de la presente tesis doctoral:
Estudio 1: Salud física en la empresa tras un programa de sensibilización en hábitos saludables.
La intervención mejoró significativamente la altura y la velocidad de salto, así como el total de masa magra, densidad mineral ósea y edad metabólica de la muestra general. Además, disgregando por sexo, los hombres también mejoraron su IMC y su condición física.
Estudio 2: Efecto sobre la salud metabólica y la capacidad de trabajo con el uso de tecnología asociada al aprendizaje de hábitos saludables en el entorno laboral.
Se obtuvieron mejoras significativas en el porcentaje de agua y grasa total, y de masa magra; así como una mejora de la grasa visceral y del IMC. No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardiaca de reposo o en la frecuencia cardiaca máxima, ni en el porcentaje de esfuerzo o recuperación, aunque se observó una tendencia a mejorar el porcentaje de esfuerzo y recuperación. Los sujetos evaluados mostraron una mejora general en la capacidad de trabajo de moderada a buena.
Estudio 3: Estudio de caso de éxito: implementación de tecnología para la gestión del estrés en el entorno laboral.
Los resultados principales indicaron que el porcentaje de estrés en ambos casos se mantuvo estable después de un elemento estresor, lo que puede indicar una buena adaptación a corto plazo y relacionarse con la RMSSD. Sin embargo, el porcentaje de recuperación disminuyó tras el evento deportivo a consecuencia del estímulo estresor generado, no recuperando los valores basales hasta pasados 3 días después del evento.
Estudio 4: Gestión del estrés ejecutivo: carga fisiológica del estrés y recuperación en ejecutivos en jornadas de trabajo.
Se observó un balance de estrés negativo durante las 24h de medición en el transcurso de una jornada laboral, siendo negativo en el trabajo y después del trabajo, y positivo durante la noche. El estrés generado o mantenido fuera del horario de trabajo se correlaciona significativamente con una menor calidad de la recuperación durante la jornada laboral de 24h.
Discusión
El principal objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido valorar el uso de tecnología para la mejora de las intervenciones en bienestar y salud dentro de las empresas para la gestión del estrés y la mejora de los hábitos saludables. Para ello, buscamos constatar que los dispositivos de medición pueden ser herramientas válidas y reproducibles en el entorno laboral y contrastar que el uso de estos indicadores sirve para la elaboración de programas de salud más eficientes.
A través de la discusión de los resultados de los diferentes estudios de la presente Tesis Doctoral, se ha evaluado la validez del uso de dispositivos tecnológicos de medición en el entorno laboral para la mejora de la salud física y los hábitos de vida de los trabajadores, hipótesis que afirman los resultados e interpretamos a través de la discusión de cada uno de los estudios con sus limitaciones.
Conclusiones
En la presente tesis doctoral, del estudio 1 obtenemos como conclusión que un programa educativo de sensibilización orientado a la promoción de HDVS a través de recursos tecnológicos, podría mejorar métricas de salud como el PCC y CF medidas a través del uso de tecnología. Del estudio 2, como conclusión encontramos que el diseño de programas de mejora y promoción de la salud, potenciados con el uso de tecnología con el objetivo de obtener métricas de valuación y seguimiento, ofrecen un retorno positivo de la inversión económica realizada por la empresa, mejorando la capacidad laboral de los trabajadores. En el estudio 3, encontramos como conclusión que el uso de tecnología de alto rendimiento deportivo enfocado a la productividad empresarial puede ser a futuro una herramienta útil y fiable que ayude a las compañías a generar nuevos KPI en materia de prevención de enfermedades laborales tales como el estrés. Por último, en el estudio 4, obtenemos como conclusión que es necesario priorizar estrategias que ayuden a mejorar el manejo del estrés en los ejecutivos a través de la mejora de herramientas y estrategias generadas a través de métricas obtenidas mediante tecnología contrastada, que promuevan principalmente una mayor relajación fuera del horario laboral.
Por lo tanto, como principales conclusiones de la presente Tesis Doctoral obtenemos que un programa educativo de sensibilización orientado a la promoción de hábitos de vida saludables a través de recursos tecnológicos podría mejorar métricas de salud como el perfil de composición corporal y la condición física medidas a través del uso de tecnología. Además, el diseño de programas de mejora y promoción de la salud, potenciados con el uso de tecnología con el objetivo de obtener métricas de evaluación y seguimiento, ofrecen un retorno positivo de la inversión económica realizada por la empresa, mejorando la capacidad laboral de los trabajadores.
Por lo tanto, el uso de tecnología de alto rendimiento enfocado a la productividad empresarial puede ser a futuro una herramienta útil y fiable que ayude a las compañías a generar nuevos KPI en materia de prevención de enfermedades laborales tales como el estrés. Además, es necesario priorizar estrategias que ayuden a mejorar el manejo del estrés en los ejecutivos a través de la mejora de herramientas y estrategias generadas a través de métricas obtenidas mediante tecnología contrastada, que promuevan principalmente una mayor relajación fuera del horario laboral.
Item
Algoritmo de encaminamiento, separación de tareas, y control de congestión en redes de interconexión comerciales
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Maglione Mathey, German Horacio
The analysis and processing of Big Data and scientific applications demand extreme levels of computing power, which is provided by High-Performance Computing (HPC) systems, as well as Datacenters. These systems consist of a high number of computing and storage endnodes interconnected by means of a network that should offer low-latency and high-bandwidth in order to provide the required fast communication between the processes supported by the system. As computing nodes keep becoming relatively cheaper and the demand for computing power keeps growing, the systems become larger and the network is increasingly becoming a scarce resource. Hence, optimizing the network configuration is essential to obtain the desired system performance at an affordable cost.
Regarding interconnect technologies, nowadays, one of the most-widely used in HPC systems is InfiniBand. Among other features, the InfiniBand specification allows configuring almost any network topology and provides tools to implement suitable and efficient routing algorithms, Quality of Service policies, Congestion Management mechanisms, etc. More specifically, some features of the InfiniBand specification allow separating packet flows into different queues, for instance in order to guarantee deadlock freedom when routing packets in certain topologies, to provide QoS, or to manage congestion by means of Static Queuing Schemes that reduce the harmful Head-of-Line blocking effect.
There are several parameters to consider in the interconnection network design, but obviously the network topology plays a major role in determining the overall system performance. Fat-tree topologies are a popular and traditional choice for HPC systems, and, more recently, also for Datacenters, mainly because they feature high bisection bandwidth and path diversity, low latency, and inherent deadlock freedom for minimal-path routing. In addition, hierarchical topologies are gaining traction, mainly thanks to their scalability characteristics. Among these, Dragonfly topologies have become very popular in the last years because their offer a low network diameter, high performance for uniform random traffic, scalability, and large bisection bandwidth, at a very advantageous performance/cost ratio.
In InfiniBand-based Fat-trees, shortest-path routing can be implemented straightforwardly, without any restriction or specific measures to prevent deadlocks. By contrast, the interconnection pattern of Dragonfly topologies contains physical cycles that may lead to a cycle of packets waiting for one another to release resources in a deadlock configuration, hence it is mandatory that the routing algorithms used in Dragonflies are designed to guarantee deadlock freedom. However, the implementation of such deadlock-free routing algorithms for Dragonflies as InfiniBand routing engines is not trivial, due to some limitations of the InfiniBand specification. Similarly, the implementation of partitioning schemes (oriented to reduce job interference) in Dragonflies present some difficulties, due to the particular connection pattern of this topology.
In this thesis, we present two routing algorithms for Dragonfly topologies that guarantee deadlock freedom, and that are suitable to InfiniBand-based networks, as they leverage the available InfiniBand queues (Virtual Lanes, VLs), while not requiring any modification of the usual InfiniBand switch architecture. Also, we present a virtual-partitioning scheme for Dragonflies that combines a job-allocation policy and the use of virtual channels to isolate different jobs. Like the two routing algorithms presented in the thesis, this partitioning scheme can be easily implemented in InfiniBand-based Dragonflies, by making use of the available VLs. Finally, we propose a new Static Queuing Scheme for Fat-trees that is able to effectively isolate traffic to reduce the Head-of-Line blocking effect, and that is also feasible in InfiniBand-based networks, based on a mapping of the VLs to traffic flows.
It is very relevant pointing out that all the proposals presented in this thesis take advantage of network resources available in commercial InfiniBand-based components, that would not require any hardware enhancement to support the new routing, partitioning, and queuing schemes. Indeed, all these proposals have been implemented in the InfiniBand control software and some of them tested in a real InfiniBand-based cluster, as detailed in the corresponding parts of this document. Therefore, the benefits of these proposals can be achieved without need of additional investment to develop and produce new components, or to modify current ones.
Item
Marcadores de laboratorio en el diagnóstico, pronóstico y evolución microbiológica de la infección por Sars-CoV-2 en el área sanitaria La Mancha Centro
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) López-Pintor Huertas, José María
Item
Inducción de parto: validación de modelos predictivos de riesgo de cesárea y morbilidad asociada al empleo de prostaglandinas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) López Jiménez, Nuria
Antecedentes
La inducción de parto (IDP) es uno de los procedimientos más realizados en la práctica obstétrica, alcanzando cifras de hasta el 33% en algunos países europeos. No obstante, a pesar de que sus indicaciones tanto maternas como fetales son indiscutibles cuando se prevé un mayor riesgo si se deja evolucionar el embarazo a su curso natural, la IDP se asocia también a complicaciones como el incremento en el número de cesáreas. En este sentido, en los últimos años se han publicado numerosos modelos de predicción de riesgo de cesárea en IDP. Sin embargo, la mayoría de éstos no han sido validados externamente, por lo que su aplicación sigue siendo fundamentalmente teórica.
Objetivo
Evaluar la utilización en la práctica clínica de modelos de predicción de riesgo de cesárea en mujeres sometidas al proceso de inducción de parto, así como analizar la morbilidad asociada al empleo de prostaglandinas como método de inducción.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática en las principales bases científicas: PUBMED, Scopus, ClinicalTrials.gov y CINAHL, sin restricciones temporales o idiomáticas siguiendo el método PRISMA. A continuación, realizamos una evaluación de la calidad y riesgo de sesgo de estos modelos mediante la utilización de la herramienta específica para modelos de predicción PROBAST. Por último, se realizó una validación externa de estos modelos en una cohorte prospectiva de 468 gestantes sometidas a inducción de parto en el Hospital La Mancha Centro desde el 1 de Febrero de 2019 hasta el 30 de Agosto de 2020. La capacidad predictiva de los modelos se analizó mediante la creación de áreas bajo la curva ROC (AUCs), gráficos de calibración y curvas de decisión de análisis (DCAs).
Con respecto a la utilización de dinoprostona vaginal (PGE2) en la inducción del parto, analizamos la efectividad y seguridad de ésta en el subgrupo de gestantes con cesárea previa, así como en el subgrupo de gestantes con rotura prematura de membranas mediante un estudio comparativo.
Resultados
Se obtuvo un listado inicial de 3596 artículos de la literatura. 3 revisores independientes evaluaron los artículos siguiendo la metodología PRISMA. Finalmente 15 estudios que describían 16 modelos cumplieron los criterios de elegibilidad y se llevó a cabo la validación externa de 12 modelos de predicción. La calidad de la mayoría de los estudios no fue adecuada. La capacidad predictiva de los modelos varió de 0,520 a 0,773. Los 3 modelos con la mejor capacidad predictiva fueron el modelo de Levine (AUC 0,773, IC al 95% 0,720–0,827), Hernández (AUC 0,762, IC al 95% 0,715–0,809) y Rossi (AUC 0,752, IC al 95% 0,707–0,797).
En cuanto a la evaluación de la utilización de dinoprostona vaginal en la inducción de parto en pacientes con cesárea anterior, se obtuvo un porcentaje de parto por cesárea del 44,7% (21) comparado con el 31,6% (119) de gestantes sin cesárea previa (OR 1,4; 95% CI: 0,68–2,86). En el análisis multivariante, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados obstétricos y neonatales entre ambos grupos (p> 0,05). Sin embargo, se observaron 2 roturas uterinas (4,3%) en el grupo de pacientes con historia de cesárea previa.
Con respecto a la utilización de dinoprostona vaginal en gestantes con rotura prematura de membranas sometidas a IDP, se observó una mayor respuesta a la maduración cervical (OR 2,73, IC al 95% 1,50–4.99, p = 0,001) y una menor duración de la IDP (DM 2823,37 min, IC al 95% 1257,30–4389,43, p < 0,001)) en comparación con el grupo de gestantes con membranas íntegras. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la tasa de cesáreas, cambios en el registro cardiotocográfico (RCTG), hemorragia postparto (HPP) rotura uterina o resultados neonatales adversos.
Conclusiones
La capacidad predictiva y la calidad metodológica de los modelos de predicción analizados fue limitada, por lo que actualmente no podemos recomendar el uso de ninguno de éstos en la práctica clínica. No obstante, los modelos de Levine y Rossi son los que presentan un mayor potencial de uso.
La inducción de parto con dinoprostona vaginal (PGE2) en gestantes con historia previa de cesárea no se asocia con peores resultados obstétricos o neonatales, en comparación con el grupo de gestantes sin cesárea previa. No obstante, debe realizarse con cautela ante la eventual posibilidad de rotura uterina. Con respecto al grupo de gestantes con rotura prematura de membranas, la inducción de parto con dinoprostona vaginal se considera un método seguro para la madre y el feto, acorta los tiempos de parto total y no incrementa el riesgo de cesárea en comparación con gestantes con bolsa íntegra.