PreviousNext

Communities in RUIdeRA

Select a community to browse its collections.

[object Object]

Recent Submissions

Item
Necrópolis, ritos y mundo funerario en la Hispania romana. Reflexiones, tendencias, propuestas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Desiderio Vaquerizo Gil
La investigación arqueológica sobre el mundo funerario hispanorromano ha conocido en los últimos años un empuje realmente extraordinario, tanto desde el punto de vista conceptual, como instrumental y aplicado. La literatura científica viene alumbrando desde hace algo más de dos décadas multitud de trabajos sobre los aspectos legales y jurídicos –públicos y privados– asociados a la muerte, la topografía sepulcral, los rituales empleados y su carácter celebrativo, las tipologías de enterramientos y las formas arquitectónicas empleadas, la ornamentación y la iconografía funerarias, la composición y el simbolismo de urnas y ajuares, y su papel en el funus y la conmemoración del fallecido, la bioantropología, y también la escatología, por cuanto entre otras cuestiones se han empezado a identificar sepulturas no convencionales o anómalas. Todo ello es analizado con afán de síntesis, planteando propuestas de futuro, entre las cuales destacan la necesidad de extremar el rigor y la interdisciplinariedad de las intervenciones, de reducir la excavación en beneficio de la exégesis, y de entender y abordar los conjuntos urbanos como yacimientos únicos, en el espacio y en el tiempo.
Item
Las prácticas funerarias dolménicas a través del testimonio de los monumentos de la Lora (Burgos)
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Angélica Santa Cruz del Barrio; Germán Delibes de Castro; Rodrigo Villalobos García; Miguel Ángel Moreno Gallo
El culto a los muertos es una práctica documentada en el ser humano desde tiempos prehistóricos. Uno de los fenómenos funerarios que revisten mayor popularidad dentro de la Prehistoria Reciente es el megalitismo, desarrollado en amplios territorios de Europa desde mediados del v milenio cal BC, y caracterizado por la construcción de grandes tumbas colectivas cuyo imaginario permanece en el folclore popular hasta nuestros días. En este trabajo se ofrece una interpretación de las prácticas funerarias que engloban dicho fenómeno a partir del estudio regional del conjunto megalítico de la Lora burgalesa, en el noreste de la Submeseta Norte española. Tras décadas de estudio, que en los últimos años se ha focalizado en el análisis de las colecciones esqueléticas, ha sido posible profundizar en el conocimiento de las sociedades que enterraban a sus muertos en estas tumba
Item
Machine learning methods applied to transport demand modelling
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Martín Baos, José Ángel
La modelización de la demanda de transporte juega un papel fundamental en la planificación del transporte, permitiendo la estimación precisa de la demanda y la evaluación de políticas de transporte como el beneficio social de la creación de nuevas infraestructuras. Sin embargo, a medida que los sistemas de transporte se vuelven cada vez más complejos y los avances tecnológicos recientes permiten una mayor recolección de datos, los métodos analíticos tradicionales como los modelos de utilidad aleatoria (RUM, por sus siglas en inglés) ya no son suficientes para manejar esta complejidad. Por lo tanto, es necesario incorporar nuevas técnicas que permitan resolver estas limitaciones. Para ello, esta tesis doctoral investiga el potencial de los métodos de aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés) en este contexto. En primer lugar, se analiza si los modelos de ML del estado del arte, como las redes neuronales artificiales, las máquinas de vectores de soporte y los métodos basados en ensamble de modelos (como los random forest o los gradient boosting decision trees), mejoran a los RUM en este campo de investigación. Para ello, se comparan estos modelos respecto a su capacidad predictiva y también en cuanto a la posibilidad de derivar indicadores econométricos, aplicados al contexto de la modelización de la demanda de transporte. Los resultados obtenidos muestran que las técnicas clásicas son superadas por los modelos de ML desde el punto de vista de la calidad de las clasificaciones, sin embargo, estos últimos tienen dificultades para calcular indicadores econométricos confiables. Por ello, se propone un modelo de ML llamado Kernel Logistic Regression (KLR) como alternativa para modelar las funciones de utilidad de los RUM, lo que permite la derivación de indicadores econométricos. Los experimentos realizados demuestran que el KLR proporciona buenos resultados en conjuntos de datos utilizados en otras comparativas de la literatura, al tiempo que proporciona estimaciones insesgadas de los indicadores econométricos. Además, se propone ampliar la aplicación del KLR a una gama de problemas de clasificación mediante una extensión de los modelos KLR llamada Generalized Kernel Logistic Regression (GKLR). Por ejemplo, la teoría del GKLR ha permitido la derivación de un modelo novedoso llamado Nested Kernel Logistic Regression (NKLR), que permite la aplicación del KLR a conjuntos de datos estructurados jerárquicamente. Finalmente, esta tesis aborda una de las principales limitaciones del método KLR, que es la alta complejidad computacional y de almacenamiento cuando se aplica a problemas de gran escala. Para superar esta limitación, se sugiere el uso de métodos Nyström y de una novedosa propuesta para acelerar los métodos de entrenamiento de búsqueda lineal. Los resultados demuestran que al incorporar estas técnicas, el KLR puede abordar de manera eficiente problemas a gran escala que involucran cientos de miles de datos.
Item
Evolución en el tratamiento de hemopatías malignas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Marín Sánchez, Alberto
Item
Efecto del uso de los dispositivos tecnológicos de medición en el entorno laboral para la mejora de la salud física y los hábitos de vida de los trabajadores
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Luis Alberto, Maicas Pérez
En las últimas décadas, se ha fomentado, promovido y desarrollado múltiples estrategias y planes a llevar a cabo en el entorno laboral de cara a combatir el sedentarismo y favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables, considerándose incluso como un asunto de Salud Pública (Bhaskaran et al., 2014; Whitlock et al., 2009). Sin embargo, existen pocos estudios que infieran el impacto de las mejoras que producen estos programas en indicadores de negocio relacionados con la operativa de la empresa. Para dar respuesta a la relación entre la mejora de la salud y hábitos de los trabajadores y la productividad empresarial es necesario correlacionar los indicadores que, por un lado, objetivan dicha mejora en el trabajador y por otro, nos muestran parámetros tangibles relacionados con la mejora o empeoramiento de la productividad laboral. En este sentido, se ha demostrado como el impacto del aumento del estrés asociado a factores psicosociales relacionados con el entorno laboral está causando XXX/anual € de impacto al año en términos de productividad laboral (Hockey et al., 2013; Colcombe & Kramer, 2003). Así mismo, problemas como el aumento del sedentarismo y los índices de obesidad referidos en el entorno laboral (Fitzgerald et al., 2016) también se relacionan con un empeoramiento del desempeño laboral y el aumento exponencial del absentismo (Díaz, 2011). Hoy en día, encontramos una amplia variedad de dispositivos tecnológicos y escalas validadas científicamente que pueden ayudarnos a cuantificar objetivamente el nivel de estrés fisiológico y percibido de los trabajadore dentro y fuera de la jornada laboral (NHS 2017; EUROSAT 2018; WHO 2018; Reicheld 2003). Cuando comenzamos el diseño de la presente Tesis Doctoral en el año 2016, el objetivo principal de cada uno de los estudios que realizamos era poder mostrar a las empresas y sus responsables el valor que tenía recoger dicha información para monitorizar el impacto que los programas de mejora de hábitos en los trabajadores y gestión del estrés en los que invierten dinero tienen en la mejora de la productividad empresarial. Seis años después, los trabajos de investigación que aquí se presentan, no solo sirven para dar base y cuerpo a un trabajo científico riguroso, sino que también son referentes en el contexto de estudio en el que se aplican, recibiendo numerosos premios y reconocimientos a la innovación empresarial y tecnológica aplicada a la transferencia de conocimiento directamente relacionado con la mejora del bienestar y la salud de los trabajadores en las empresas (ver ANEXOS). Objetivos Estudio 1: Salud física en la empresa tras un programa de sensibilización en hábitos saludables. Estudiar el efecto de un programa de promoción de HDVS basado en píldoras educativas de sensibilización de 12 semanas en el PCC y CF en una muestra de trabajadores, de cara a poder aportar valor al tipo de intervenciones acometidas en el entorno laboral. Estudio 2: Efecto sobre la salud metabólica y la capacidad de trabajo con el uso de tecnología asociada al aprendizaje de hábitos saludables en el entorno laboral. Utilizar tecnología de alto rendimiento deportivo de forma combinada a un programa formativo en hábitos saludables de 6 meses de duración, para impulsar la adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud metabólica en el ámbito laboral. Estudio 3: Estudio de caso de éxito: implementación de tecnología para la gestión del estrés en el entorno laboral. Utilizar un evento deportivo como elemento estresor del SN para estudiar cómo los empleados de un departamento concreto en una multinacional hotelera gestionan el estrés y cuál es la calidad de recuperación con vistas a generar planes estratégicos a futuro de salud corporativa basados en indicadores de mejora (KPI). Estudio 4: Gestión del estrés ejecutivo: carga fisiológica del estrés y recuperación en ejecutivos en jornadas de trabajo. Describir la carga fisiológica del estrés y la calidad de la recuperación en una población de altos directivos durante la jornada laboral analizada en tres zonas horarias diferentes: trabajo, después del trabajo y noche. Metodología Las características demográficas de la muestra de trabajadores que han participado de forma voluntaria en los diferentes estudios son un total de 215 trabajadores, distribuidos en 51,16% hombres y 48,84% mujeres. La edad media de los participantes es de: 38,91±6,83 años. El alcance de la muestra es amplio, cubriendo desde pequeñas a grandes empresas, distribuidos en diferentes sedes y áreas geográficas y diferentes niveles de responsabilidad según las necesidades específicas de cada estudio realizado. Todos los sujetos que participaron en la presente Tesis Doctoral fueron debidamente informados uno por uno del protocolo experimental y los objetivos directos e indirectos perseguidos por el estudio en el que iban a participar. Así mismo, cada participante firmó de manera voluntaria un Consentimiento Informado y LOPD 3/2018 para poder participar en el estudio. Para la monitorización de variables de salud física como la Masa Grasa (%), Grasa Visceral, Masa Magra (%), Densidad Mineral Ósea, Agua Corporal (%), Índice de Masa Corporal o aquellas relacionadas con la condición física del trabajador como la Altura del Salto, Velocidad del Salto o la Fuerza de Prensión Manual, se utilizaron 3 básculas de bioimpedancia Tanita BC601 (Jebb et al., 2007), 3 dinamómetros CAMRY EH101 (Hernández-Martínez et al., 2018), la APP MyJump2 (Balsalobre- Fernández et al., 2015) y dos tallímetros marca Seca 206. De cara a la monitorización del estrés fisiológico y percibido por el trabajador, las variables recogidas fueron tiempo de exposición al estrés en 24h dentro y fuera de la jornada laboral, según correspondiese en cada estudio, el Porcentaje de Estrés Promedio (%), el tiempo de recuperación fisiológica en 24 h, el Porcentaje de Recuperación Promedio (%), el Balance de Estrés (tiempo estrés/tiempo recuperación en 24h) con 30 dispositivos FirstBeat Body Guard 2 (Firstbeat Technologies., 2014). De forma complementaria, se utilizó la escala Work Ability Index (WAI) (FIOH, 2017) validada científicamente para medir el impacto de la percepción física y emocional del trabajador en su puesto de trabajo en los niveles de capacidad de trabajo (pobre, moderado, bueno o muy buena) que desarrollará en los próximos 2 años. Para objetivar el tipo de hábitos que los trabajadores presentaban se generó un formulario auto-administrado en el que se incorporaron preguntas y variables procedentes de escalas validadas científicamente como la Encuesta Nacional de salud (2017), encuesta EUROSTAT (2018); OMS (2018) y Net Promoter Score (NHS 2017; EUROSAT 2018; WHO 2018; Reicheld 2003). En función de las necesidades de cada estudio, se aplicó un protocolo de recogida de datos y estadística diferente, adaptados a la metodología de estudio implementada. Resultados Con respecto a los resultados obtenidos, a continuación, se presentan divididos en los 4 estudios de la presente tesis doctoral: Estudio 1: Salud física en la empresa tras un programa de sensibilización en hábitos saludables. La intervención mejoró significativamente la altura y la velocidad de salto, así como el total de masa magra, densidad mineral ósea y edad metabólica de la muestra general. Además, disgregando por sexo, los hombres también mejoraron su IMC y su condición física. Estudio 2: Efecto sobre la salud metabólica y la capacidad de trabajo con el uso de tecnología asociada al aprendizaje de hábitos saludables en el entorno laboral. Se obtuvieron mejoras significativas en el porcentaje de agua y grasa total, y de masa magra; así como una mejora de la grasa visceral y del IMC. No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardiaca de reposo o en la frecuencia cardiaca máxima, ni en el porcentaje de esfuerzo o recuperación, aunque se observó una tendencia a mejorar el porcentaje de esfuerzo y recuperación. Los sujetos evaluados mostraron una mejora general en la capacidad de trabajo de moderada a buena. Estudio 3: Estudio de caso de éxito: implementación de tecnología para la gestión del estrés en el entorno laboral. Los resultados principales indicaron que el porcentaje de estrés en ambos casos se mantuvo estable después de un elemento estresor, lo que puede indicar una buena adaptación a corto plazo y relacionarse con la RMSSD. Sin embargo, el porcentaje de recuperación disminuyó tras el evento deportivo a consecuencia del estímulo estresor generado, no recuperando los valores basales hasta pasados 3 días después del evento. Estudio 4: Gestión del estrés ejecutivo: carga fisiológica del estrés y recuperación en ejecutivos en jornadas de trabajo. Se observó un balance de estrés negativo durante las 24h de medición en el transcurso de una jornada laboral, siendo negativo en el trabajo y después del trabajo, y positivo durante la noche. El estrés generado o mantenido fuera del horario de trabajo se correlaciona significativamente con una menor calidad de la recuperación durante la jornada laboral de 24h. Discusión El principal objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido valorar el uso de tecnología para la mejora de las intervenciones en bienestar y salud dentro de las empresas para la gestión del estrés y la mejora de los hábitos saludables. Para ello, buscamos constatar que los dispositivos de medición pueden ser herramientas válidas y reproducibles en el entorno laboral y contrastar que el uso de estos indicadores sirve para la elaboración de programas de salud más eficientes. A través de la discusión de los resultados de los diferentes estudios de la presente Tesis Doctoral, se ha evaluado la validez del uso de dispositivos tecnológicos de medición en el entorno laboral para la mejora de la salud física y los hábitos de vida de los trabajadores, hipótesis que afirman los resultados e interpretamos a través de la discusión de cada uno de los estudios con sus limitaciones. Conclusiones En la presente tesis doctoral, del estudio 1 obtenemos como conclusión que un programa educativo de sensibilización orientado a la promoción de HDVS a través de recursos tecnológicos, podría mejorar métricas de salud como el PCC y CF medidas a través del uso de tecnología. Del estudio 2, como conclusión encontramos que el diseño de programas de mejora y promoción de la salud, potenciados con el uso de tecnología con el objetivo de obtener métricas de valuación y seguimiento, ofrecen un retorno positivo de la inversión económica realizada por la empresa, mejorando la capacidad laboral de los trabajadores. En el estudio 3, encontramos como conclusión que el uso de tecnología de alto rendimiento deportivo enfocado a la productividad empresarial puede ser a futuro una herramienta útil y fiable que ayude a las compañías a generar nuevos KPI en materia de prevención de enfermedades laborales tales como el estrés. Por último, en el estudio 4, obtenemos como conclusión que es necesario priorizar estrategias que ayuden a mejorar el manejo del estrés en los ejecutivos a través de la mejora de herramientas y estrategias generadas a través de métricas obtenidas mediante tecnología contrastada, que promuevan principalmente una mayor relajación fuera del horario laboral. Por lo tanto, como principales conclusiones de la presente Tesis Doctoral obtenemos que un programa educativo de sensibilización orientado a la promoción de hábitos de vida saludables a través de recursos tecnológicos podría mejorar métricas de salud como el perfil de composición corporal y la condición física medidas a través del uso de tecnología. Además, el diseño de programas de mejora y promoción de la salud, potenciados con el uso de tecnología con el objetivo de obtener métricas de evaluación y seguimiento, ofrecen un retorno positivo de la inversión económica realizada por la empresa, mejorando la capacidad laboral de los trabajadores. Por lo tanto, el uso de tecnología de alto rendimiento enfocado a la productividad empresarial puede ser a futuro una herramienta útil y fiable que ayude a las compañías a generar nuevos KPI en materia de prevención de enfermedades laborales tales como el estrés. Además, es necesario priorizar estrategias que ayuden a mejorar el manejo del estrés en los ejecutivos a través de la mejora de herramientas y estrategias generadas a través de métricas obtenidas mediante tecnología contrastada, que promuevan principalmente una mayor relajación fuera del horario laboral.