Slide 1 of 9 

Slide 2 of 9 

Slide 3 of 9 

Slide 4 of 9 

Slide 5 of 9 

Slide 6 of 9 

Slide 7 of 9 

Slide 8 of 9 

Slide 9 of 9 

Communities in RUIdeRA
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Mors sceptra ligonibus aequat. El ritual de la muerte en la Galicia de los siglos XVII y XVII
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Domingo L. González Lopo
En este artículo analizaremos, tomando como referencia la documentación testamentaria, el ritual funerario en la ciudad de Compostela, así como su evolución entre finales del siglo XVIII y el mismo periodo de la siguiente centuria, prestando atención a los cambios y las causas que las provocan, así como a sus consecuencias
Item
¿Es necesario seguir investigando sobre la muerte?
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Julia Pavón Benito
La historiografía sobre la muerte, desarrollada entre finales de los años setenta y noventa de la pasada centuria, tuvo especial interés y proyección a partir de las investigaciones trazadas por la tercera generación de Annales. Los planteamientos de esta corriente, en sintonía con los modelos de dicha escuela y avalados por la renovación del objeto histórico tras el estructuralismo, giraron alrededor del estudio de las condiciones materiales, actitudes, imágenes y gestualidad del hombre medieval ante la muerte. El cuerpo de esta fructífera reflexión, como parcela de la “historia de las mentalidades”, albergó novedades metodológicas, facilitando una visión y proyección heurística, debido al impacto que tuvo dentro del diálogo de la historia con las ciencias sociales y otras disciplinas del quehacer humanístico. A finales del siglo xx y comienzo del presente, el giro producido en el quehacer histórico ha otorgado un mayor protagonismo a lo social y cultural, colocando en el lugar protagonista ocupado durante décadas por la “historia de la muerte” otros intereses. Compete, por tanto, plantearse qué horizontes cabría dibujar, dentro de las coordenadas historiográficas de la actualidad, para las investigaciones sobre la muerte, cuyas paradojas siguen vigentes como recurso para conocer los fenómenos y manifestaciones propias de la civilización medieval.
Item
Necrópolis, ritos y mundo funerario en la Hispania romana. Reflexiones, tendencias, propuestas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Desiderio Vaquerizo Gil
La investigación arqueológica sobre el mundo funerario hispanorromano ha conocido en los últimos años un empuje realmente extraordinario, tanto desde el punto de vista conceptual, como instrumental y aplicado. La literatura científica viene alumbrando desde hace algo más de dos décadas multitud de trabajos sobre los aspectos legales y jurídicos –públicos y privados– asociados a la muerte, la topografía sepulcral, los rituales empleados y su carácter celebrativo, las tipologías de enterramientos y las formas arquitectónicas empleadas, la ornamentación y la iconografía funerarias, la composición y el simbolismo de urnas y ajuares, y su papel en el funus y la conmemoración del fallecido, la bioantropología, y también la escatología, por cuanto entre otras cuestiones se han empezado a identificar sepulturas no convencionales o anómalas. Todo ello es analizado con afán de síntesis, planteando propuestas de futuro, entre las cuales destacan la necesidad de extremar el rigor y la interdisciplinariedad de las intervenciones, de reducir la excavación en beneficio de la exégesis, y de entender y abordar los conjuntos urbanos como yacimientos únicos, en el espacio y en el tiempo.
Item
Las prácticas funerarias dolménicas a través del testimonio de los monumentos de la Lora (Burgos)
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Angélica Santa Cruz del Barrio; Germán Delibes de Castro; Rodrigo Villalobos García; Miguel Ángel Moreno Gallo
El culto a los muertos es una práctica documentada en el ser humano desde tiempos prehistóricos. Uno de los fenómenos funerarios que revisten mayor popularidad dentro de la Prehistoria Reciente es el megalitismo, desarrollado en amplios territorios de Europa desde mediados del v milenio cal BC, y caracterizado por la construcción de grandes tumbas colectivas cuyo imaginario permanece en el folclore popular hasta nuestros días. En este trabajo se ofrece una interpretación de las prácticas funerarias que engloban dicho fenómeno a partir del estudio regional del conjunto megalítico de la Lora burgalesa, en el noreste de la Submeseta Norte española. Tras décadas de estudio, que en los últimos años se ha focalizado en el análisis de las colecciones esqueléticas, ha sido posible profundizar en el conocimiento de las sociedades que enterraban a sus muertos en estas tumba
Item
Machine learning methods applied to transport demand modelling
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Martín Baos, José Ángel
La modelización de la demanda de transporte juega un papel fundamental en la planificación del transporte, permitiendo la estimación precisa de la demanda y la evaluación de políticas de transporte como el beneficio social de la creación de nuevas infraestructuras. Sin embargo, a medida que los sistemas de transporte se vuelven cada vez más complejos y los avances tecnológicos recientes permiten una mayor recolección de datos, los métodos analíticos tradicionales como los modelos de utilidad aleatoria (RUM, por sus siglas en inglés) ya no son suficientes para manejar esta complejidad. Por lo tanto, es necesario incorporar nuevas técnicas que permitan resolver estas limitaciones. Para ello, esta tesis doctoral investiga el potencial de los métodos de aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés) en este contexto.
En primer lugar, se analiza si los modelos de ML del estado del arte, como las redes neuronales artificiales, las máquinas de vectores de soporte y los métodos basados en ensamble de modelos (como los random forest o los gradient boosting decision trees), mejoran a los RUM en este campo de investigación. Para ello, se comparan estos modelos respecto a su capacidad predictiva y también en cuanto a la posibilidad de derivar indicadores econométricos, aplicados al contexto de la modelización de la demanda de transporte.
Los resultados obtenidos muestran que las técnicas clásicas son superadas por los modelos de ML desde el punto de vista de la calidad de las clasificaciones, sin embargo, estos últimos tienen dificultades para calcular indicadores econométricos confiables. Por ello, se propone un modelo de ML llamado Kernel Logistic Regression (KLR) como alternativa para modelar las funciones de utilidad de los RUM, lo que permite la derivación de indicadores econométricos. Los experimentos realizados demuestran que el KLR proporciona buenos resultados en conjuntos de datos utilizados en otras comparativas de la literatura, al tiempo que proporciona estimaciones insesgadas de los indicadores econométricos.
Además, se propone ampliar la aplicación del KLR a una gama de problemas de clasificación mediante una extensión de los modelos KLR llamada Generalized Kernel Logistic Regression (GKLR). Por ejemplo, la teoría del GKLR ha permitido la derivación de un modelo novedoso llamado Nested Kernel Logistic Regression (NKLR), que permite la aplicación del KLR a conjuntos de datos estructurados jerárquicamente.
Finalmente, esta tesis aborda una de las principales limitaciones del método KLR, que es la alta complejidad computacional y de almacenamiento cuando se aplica a problemas de gran escala. Para superar esta limitación, se sugiere el uso de métodos Nyström y de una novedosa propuesta para acelerar los métodos de entrenamiento de búsqueda lineal. Los resultados demuestran que al incorporar estas técnicas, el KLR puede abordar de manera eficiente problemas a gran escala que involucran cientos de miles de datos.