PreviousNext

Communities in RUIdeRA

Select a community to browse its collections.

[object Object]

Recent Submissions

Item
Estudio en vivo de la bioactividad de los flavanoles de semilla de uva a una dosis dietética relevante en ratas Wistar jóvenes y delgadas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Guisantes Batán, Eduardo
Los compuestos fenólicos han sido objeto de estudio en el campo de la nutrición durante las últimas décadas. Numerosos estudios de intervención y epidemiológicos han observado como dietas ricas en alimentos con un alto contenido en compuestos fenólicos se correlacionan con una menor incidencia de enfermedades metabólicas, como la obesidad y la diabetes tipo 2, ambas causadas, entre otros factores, por una dieta desequilibrada. El número de compuestos fenólicos presentes en la dieta es muy elevado, sin embargo, no todos presentan la misma estructura ni se consumen con la misma frecuencia, lo que condiciona los posibles efectos saludables derivados de su consumo. En particular, estudios sobre la dieta en población europea han dejado claro que los flavanoles están entre los compuestos fenólicos más consumidos gracias a su presencia en alimentos como el té, el chocolate, las uvas, los frutos rojos y diversas frutas de pomo, habitualmente consumidos por la población con unos hábitos alimenticios saludables. No obstante, elaborar recomendaciones dietéticas sobre los efectos positivos en la salud que tiene el consumo de flavanoles requiere de un profundo conocimiento de su biodisponibilidad y de los mecanismos de acción asociados a estos compuestos en diferentes modelos de estudio in vivo. Así, en esta tesis doctoral hemos estudiado como el consumo de un extracto de semilla de uva (GSE), rico en flavanoles, a dosis equivalentes a las que se podrían encontrar en dietas sanas y equilibradas (25 mg/ kg peso/ día) produce cambios fisiológicos y moleculares en ratas Wistar jóvenes y sanas que podrían ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades metabólicas. El metabolismo de los flavanoles y de los compuestos fenólicos en general está estrechamente influenciado por la actividad del intestino y el hígado, órganos clave en el metabolismo energético y la homeostasis corporal. En particular, el íleon, situado en la parte distal del intestino delgado, juega un papel fundamental en el funcionamiento de la barrera intestinal, la regulación de la respuesta inmunitaria y la captación de nutrientes, pero su implicación en los efectos derivados del consumo de flavanoles no está bien establecida. En este sentido, analizamos el proteoma del íleon de las ratas suplementadas con GSE y lo comparamos con las ratas control observando cambios en diferentes proteínas y procesos biológicos que sugieren una mayor eficiencia del metabolismo oxidativo, mejora de la motilidad intestinal y una prevención contra respuestas inflamatorias aberrantes y desarrollo de cáncer. Por otro lado, el hígado juega un papel central en la regulación del metabolismo energético. En nuestro estudio, hemos determinado como el consumo de flavanoles del GSE a dosis bajas produce cambios a nivel molecular en genes y proteínas claves para el metabolismo de la glucosa, la sensibilidad a la insulina y el metabolismo lipídico. Además, evaluamos la implicación global del receptor nuclear PPARß/d, isoforma de la familia de receptores nucleares activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR) que actúa como factor de transcripción de genes implicados en la homeostasis de la glucosa y los lípidos, así como en la inflamación, con el objetivo de definir alguno de los posibles mecanismos de acción de los flavanoles. Para ello, inyectamos intraperitonealmente un potente antagonista específico de PPARß/d, denominado GSK0660, a las ratas suplementadas con GSE y ratas control. Nuestros resultados muestran como la activación de PPARß/d está involucrada en la reprogramación metabólica producida por el consumo de flavanoles presentes en el GSE, en particular, en el intestino e hígado de rata. En general, esta tesis aporta nuevos avances en el conocimiento de los efectos positivos que tiene el consumo moderado de flavanoles en animales sanos, señalando posibles mecanismos moleculares que subyacen tras estos efectos. De forma notoria constatamos que los flavanoles ayudan a mantener la homeostasis intestinal y a modular el metabolismo energético, ambos factores decisivos para la prevención de enfermedades metabólicas.
Item
Responsabilidad penal y negocios estándar. Los casos del asesor fiscal (delitos tributarios) y del abogado (blanqueo de capitales) en perspectiva comparada España-Italia
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Cuerda Martín, Mónica de la
En la teoría de los actos neutrales y su traslación al campo del Derecho penal económico, específicamente, a dos de los delitos que, dotados de sesgo económico son más paradigmáticos, esto es, el fraude fiscal (art . 305 CP) y de blanqueo de capitales (art . 301 CP) analizando sus características a través de la intervención en los mismos de dos operadores jurídicos de suma importancia como son el asesor fiscal y el abogado . Con ello se pretende ofrecer una respuesta lo más clara y concisa posible a la siguiente pregunta: ¿pueden estos operadores realizar compor- tamientos de contribución delictiva al delito de un tercero que se sitúen dentro de la esfera del riesgo permi- tido, esto es, que sean neutrales realizando así un negocio estándar? El abordaje de este interrogante requiere de un análisis que vaya desde las premisas más básicas y es- pecíficas de nuestro modelo de intervención delictiva, hasta los elementos más propios y estructurales de la atribución de la responsabilidad penal en ambos tipos penales . Pasando por un fuerte cuestionamiento de qué son, cuál es su alcance y como se fundamentan, en sí mismos, los comportamientos neutrales . Así, a la vista de una insuficiencia de los actuales modelos dogmáticos y jurisprudencial de fun- damento de los actos neutrales, se propone la elaboración de un juicio de neutralidad que, formulado a modo de interrogantes, pretende alzarse como una reformulación de la teoría de la imputación objetiva desde una perspectiva intersubjetiva . Esta teoría marco partirá del reconocimiento de una dualidad de componentes abarcando así tanto elementos objetivos como subjetivos, siendo su finalidad última de carácter bidireccional, esto es, identificarse con un posicionamiento que permita tanto justificar la exen- ción de responsabilidad penal de los operadores jurídicos, como su castigo, otorgando así una mayor argumentación y coherencia a la valoración de la neutralidad del comportamiento y, en última instancia, acerca del límite de la intervención punible desde el plano de la responsabilidad penal individual .
Item
Performance evaluation and enhancement of restricted access Wi-fi ioT networks: stochastic approaches
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Taramit, Hamit
Las tecnologías de comunicación inalámbrica se enfrentan al reto de diseñar los mecanismos que permitan el funcionamiento eficiente de escenarios densos y a gran escala del Internet de las cosas (IoT). Las tecnologías de comunicación del IoT de baja potencia existentes adolecen de un corto alcance de transmisión y de una baja velocidad de datos. Por ello, el Grupo de Trabajo ah (TGah) del IEEE ha desarrollado un nuevo estándar denominado IEEE 802.11ah (también conocido como Wi-Fi HaLow) que ofrece un equilibrio entre rendimiento y cobertura de alcance. Se han introducido cambios significativos en la norma con el objetivo de mejorar el rendimiento en escenarios de tráfico de alta contención. Los nuevos mecanismos de acceso al canal, como la Ventana de Acceso Restringido (RAW), deberán permitir el despliegue de plataformas de red formadas por hasta 8191 dispositivos en un rango de hasta 1 km. Con el mecanismo RAW, el punto de acceso (AP) restringe periódicamente el acceso al canal a un número limitado de estaciones durante cada ranura RAW, lo que reduce las colisiones en escenarios densos. Aunque la norma define los principios de funcionamiento del mecanismo RAW, no especifica cómo configurar sus distintos parámetros. El diseño de esquemas de configuración eficaces para RAW se beneficiarán significativamente del desarrollo de modelos matemáticos. Dichos modelos permitirán la evaluación del rendimiento y la identificación de las deficiencias de los posibles mecanismos de configuración. A lo largo de la tesis, se aborda el estudio de redes IoT densas operando bajo la norma IEEE 802.11a abordando el desarrollo de modelos estocásticos con el fin de evaluar y mejorar las prestaciones de este tipo de redes. En esta tesis, se desarrollan varios modelos matemáticos considerando diferentes escenarios de funcionamiento de la red. Primeramente se considera un sistema operando bajo un régimen de carga de tráfico saturado y un canal ideal con el objetivo de explorar la ganancia máxima de las redes basadas en IEEE 802.11ah. A continuación, se examina el caso de condiciones de canal no ideales con errores de transmisión y se propone un esquema de configuración RAW eficiente. Además, se desarrolla un modelo para evaluar el rendimiento de la red en un escenario más realista. En este modelo, se asume una condición de canal con desvanecimiento Rayleigh en presencia del efecto de captura. A continuación, se definen esquemas eficientes en cuanto a recursos para reconfigurar las ranuras temporales del RAW eliminando el tiempo extra que se pierde durante los periodos RAW. Este esquema mejora enormemente el rendimiento de la red. Además, se desarrolla un modelo analítico para las redes IEEE 802.11ah no saturadas que operan bajo un canal con desvanecimiento Rayleigh con captura habilitada. También se propone un esquema óptimo de asignación de canales para garantizar la entrega completa de datos. Finalmente, desarrollamos un modelo de Proceso de Decisión de Markov (MDP) para el control de enrutamiento de tráfico multiclase dentro de un relé en una red IEEE 802.11ah. Consideramos un relé´ multicanal con prioridad de servicio de reenvío en función de la velocidad de transmisión de datos. A continuación, derivamos una política óptima estacionaria determinista para el mecanismo de control de enrutamiento propuesto, que reduce notablemente la latencia de los paquetes dentro del relé´. Los modelos matemáticos desarrollados se validan meticulosamente mediante extensas campañas de simulaciones derivadas a través de un simulador de eventos discretos desarrollado en MATLAB. Aunque la tesis se centra en el estándar IEEE 802.11ah, los modelos y la metodología de evaluación son aplicables a todos aquellos estándares que definen reservas periódicas de canales, como por ejemplo los estándares, .11aa, .11ad y .11ax. Los resultados de la tesis pueden ser utilizados para guiar el diseño de productos comerciales con el fin de mejorar las prestaciones, así como la eficiencia energética con el fin de optimizar el uso de los recursos de canal de las redes IoT IEEE 802.11ah. Palabras clave: Modelado estocástico, Procesos estocásticos, Procesos de Decisión de Markov, Redes inalámbricas densas, IEEE 802.11ah, Wi-Fi, Protocolos MAC, Internet de las cosas, Canales Rayleigh, Evaluación del rendimiento, Asignación de recursos.
Item
Advances in data science and maintenance management in renewable energy
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Segovia Ramírez, Isaac
The current energy crisis requires new forms of renewable energy generation to replace the conventional energy sources, greater reliability, improvements in efficiency and competitive costs. The advantages of renewable energy include cost effectiveness and environmental responsibility [1]. Renewable generation should be more than 80% of the total electricity generation by 2050, where solar photovoltaic and wind power will account for two-thirds of this growth. Wind farms and solar plants are affected by several external factors that reduce the performance in energy generation. This thesis deals with the design and development of new condition monitoring system for early fault detection in photovoltaic solar farms and wind turbines to increase the reliability of maintenance management plans. It is demonstrated that aerial infrared monitoring is one of the most applied techniques for the inspection of photovoltaic panels. However, all these techniques are not currently optimized, and operators develop inspections with Unmanned Aerial Vehicles or drones without considering the conditions of the solar plants. This thesis proposes a new approach to optimize the flight of drones for photovoltaic inspection to maximize the use of batteries and to ensure accurate images for further analysis. The thermographic images are also analyzed by advanced analytics such as different statistical and Machine Learning techniques for the selection and quantification of regions of interest. This thesis also proposes acoustic monitoring embedded in an Unmanned Aerial Vehicles for the analysis of rotatory wind turbine components and blades. The acquired data is analyzed by different Machine Learning techniques and novel approaches for fault detection and diagnosis. This thesis also proposes the study of the signals and alarms provided by the Supervisory Control and Data Acquisition system with the main objective of false alarms detection. This analysis is performed with novel Machine Learning techniques and filtering processes in real case studies.
Item
Análisis de los rendimientos del capital humano en la hostelería española
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Sánchez del Cubo, Francisco
The interest in workers, their characteristics, and their performance in terms of productivity has been inexorably linked to economic analysis. However, since the mid- twentieth century, with the advent of the Human Capital Theory, the employee is understood as a subject aware of his role in the market, interested in investing in education and training to increase his employment benefits and income. Since the modelling of this theory, there have been numerous attempts to complement it by including variables representing individuals' innate and acquired characteristics, as well as phenomena such as educational mismatch. These studies are of great importance in labour-intensive industries and, by extension, in the territories or countries dependent on them. Such is the case of the Spanish tourism industry, represented through the hospitality industry in this work. Consequently, understanding the different components that determine the final wage of employees in the Spanish hotel and catering industry, and analysing the returns they obtain for the human capital they contribute to their company, is crucial in studying the labour force of one of the country's flagship industries. To this end, a multi-methodological approach to different related concepts is used. First, structural equation modelling (PLS-SEM) is used to try to identify the existing latent variables for wages in the hospitality industry (Chapters 3 and 4). Next, a multinomial logistic regression is run, which includes the phenomenon of educational mismatch in its dependent variable, showing those factors that affect the likelihood of a worker being undereducated or overeducated (Chapter 5). Third, binomial regressions are used to identify which variables increase the probability of receiving a wage below the national average both in accommodation and catering industries and the rest of the economy (Chapter 6). Finally, extended Mincerian and quantile regressions are modelled and run, with the same variables, together with a redesign of the sample, to try to determine the effect of each variable in different parts of the distribution (Chapter 7). In summary, the obtained results show an overview of the returns that Spanish accommodation and catering workers get for their human capital input. Specifically, a decline in the relative importance of key variables in Human Capital Theory was identified – i.e., education, experience, and seniority, partly due to greater homogenisation of wages thanks to strong collective bargaining agreements in the industry. This phenomenon has also led to a narrowing of the wage gap in the lower strata of employees. On the contrary, it penalises, even more, those workers who are overeducated, which is a structural problem in the Spanish hospitality industry, mainly due to the poor correlation between education and skills mismatch, which causes education level to serve as a barrier to entry into the labour market but not as a predictor of performance. Moreover, while little wage differences were recorded in the lower strata, significant differences were found in the upper strata, confirming the continued existence of the glass ceiling in the Spanish hospitality industry. Keywords: hospitality, human capital, labour market, returns, Spain