Slide 1 of 9 

Slide 2 of 9 

Slide 3 of 9 

Slide 4 of 9 

Slide 5 of 9 

Slide 6 of 9 

Slide 7 of 9 

Slide 8 of 9 

Slide 9 of 9 

Communities in RUIdeRA
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Aportación al conocimiento de la creación y funcionamiento de bandas de música en la comarca histórica del Campo de Calatrava (Ciudad Real). El caso de Mestanza y la figura del maestro-director
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Vallejo Climent, Javier Vicente
Es habitual que, en general, el público aficionado a la Música, e incluso el alumnado de los Conservatorios, se haya preocupado siempre por conocer los grandes períodos históricos de la música, sus características, instrumentos y agrupaciones, así como los grandes compositores que han protagonizado la evolución musical a lo largo de los tiempos. Ello tiene su lógica, pero, a veces, pasa desapercibido el conocimiento de artistas más modestos que se esforzaron por engrandecer el arte de los sonidos, aportando una dosis de felicidad a las personas de su entorno, a veces en pequeños pueblos. En muchas ocasiones, quizá por haberlos tenido tan cerca de nosotros, su labor puede habernos pasado desapercibida, y lo mismo puede haber ocurrido con aquellas agrupaciones modestas como una rondalla, un grupo coral o una banda de música a las cuales pudieron pertenecer. Por ello, creemos que puede tener interés dar a conocer su labor.
Item
Fabricación aditiva de alta precisión integrando trayectorias NURBS y tecnologías sustractivas CNC
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Vallejo Calcerrada, Javier
La fabricación aditiva (AM) es una tecnología flexible y de bajo coste que permite procesar geometrías complejas con todo tipo de materiales, entre los que destacan los polímeros reforzados con fibras (FRP) para aplicaciones de alto rendimiento. Sin embargo, los procesos de AM son poco precisos, y dotan a los objetos de características dimensionales y geométricas mejorables, dificultando la fabricación directa de productos funcionales de alta calidad para aplicaciones exigentes como, por ejemplo, la fabricación de implantes a medida. Esta tesis doctoral tiene como propósito la mejora de la precisión geométrica de los productos obtenidos mediante AM.
Uno de los principales limitantes de la calidad en AM consiste en el uso de aproximaciones poligonales, por ejemplo STL. Este tipo de aproximaciones son un paso obligatorio en el flujo de trabajo convencional previo a la fabricación, y reducen la precisión de los objetos a un nivel menor que la precisión inherente al proceso. La mejora de la precisión geométrica se ha abordado siguiendo dos estrategias complementarias. La primera consiste en la optimización de la precisión de las trayectorias de fabricación mediante la adhesión al estándar NURBS en todas las fases previas a AM, obteniendo un flujo de trabajo mejorado que consiste en la transferencia exacta de la descripción inicial CAD al código G final para el control del equipo de AM.
La segunda estrategia propone el post-procesado de productos de AM mediante mecanizado CNC. Sin embargo, el mecanizado de FRP procesados con AM es complejo debido a su naturaleza heterogénea y abrasiva. Para simplificar estos procesos resulta esencial la literatura sobre estudios de maquinabilidad de estos materiales, la cual es actualmente muy escasa. En esta tesis se evalúa el efecto del refuerzo de fibra de carbono, de los parámetros de impresión y de la operación de mecanizado en la maquinabilidad del PETG, uno de los termoplásticos más utilizados a nivel mundial.
Item
Estudio en vivo de la bioactividad de los flavanoles de semilla de uva a una dosis dietética relevante en ratas Wistar jóvenes y delgadas
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Guisantes Batán, Eduardo
Los compuestos fenólicos han sido objeto de estudio en el campo de la nutrición durante las últimas décadas. Numerosos estudios de intervención y epidemiológicos han observado como dietas ricas en alimentos con un alto contenido en compuestos fenólicos se correlacionan con una menor incidencia de enfermedades metabólicas, como la obesidad y la diabetes tipo 2, ambas causadas, entre otros factores, por una dieta desequilibrada.
El número de compuestos fenólicos presentes en la dieta es muy elevado, sin embargo, no todos presentan la misma estructura ni se consumen con la misma frecuencia, lo que condiciona los posibles efectos saludables derivados de su consumo. En particular, estudios sobre la dieta en población europea han dejado claro que los flavanoles están entre los compuestos fenólicos más consumidos gracias a su presencia en alimentos como el té, el chocolate, las uvas, los frutos rojos y diversas frutas de pomo, habitualmente consumidos por la población con unos hábitos alimenticios saludables.
No obstante, elaborar recomendaciones dietéticas sobre los efectos positivos en la salud que tiene el consumo de flavanoles requiere de un profundo conocimiento de su biodisponibilidad y de los mecanismos de acción asociados a estos compuestos en diferentes modelos de estudio in vivo. Así, en esta tesis doctoral hemos estudiado como el consumo de un extracto de semilla de uva (GSE), rico en flavanoles, a dosis equivalentes a las que se podrían encontrar en dietas sanas y equilibradas (25 mg/ kg peso/ día) produce cambios fisiológicos y moleculares en ratas Wistar jóvenes y sanas que podrían ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades metabólicas.
El metabolismo de los flavanoles y de los compuestos fenólicos en general está estrechamente influenciado por la actividad del intestino y el hígado, órganos clave en el metabolismo energético y la homeostasis corporal. En particular, el íleon, situado en la parte distal del intestino delgado, juega un papel fundamental en el funcionamiento de la barrera intestinal, la regulación de la respuesta inmunitaria y la captación de nutrientes, pero su implicación en los efectos derivados del consumo de flavanoles no está bien establecida. En este sentido, analizamos el proteoma del íleon de las ratas suplementadas con GSE y lo comparamos con las ratas control observando cambios en diferentes proteínas y procesos biológicos que sugieren una mayor eficiencia del metabolismo oxidativo, mejora de la motilidad intestinal y una prevención contra respuestas inflamatorias aberrantes y desarrollo de cáncer.
Por otro lado, el hígado juega un papel central en la regulación del metabolismo energético. En nuestro estudio, hemos determinado como el consumo de flavanoles del GSE a dosis bajas produce cambios a nivel molecular en genes y proteínas claves para el metabolismo de la glucosa, la sensibilidad a la insulina y el metabolismo lipídico.
Además, evaluamos la implicación global del receptor nuclear PPARß/d, isoforma de la familia de receptores nucleares activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR) que actúa como factor de transcripción de genes implicados en la homeostasis de la glucosa y los lípidos, así como en la inflamación, con el objetivo de definir alguno de los posibles mecanismos de acción de los flavanoles. Para ello, inyectamos intraperitonealmente un potente antagonista específico de PPARß/d, denominado GSK0660, a las ratas suplementadas con GSE y ratas control. Nuestros resultados muestran como la activación de PPARß/d está involucrada en la reprogramación metabólica producida por el consumo de flavanoles presentes en el GSE, en particular, en el intestino e hígado de rata.
En general, esta tesis aporta nuevos avances en el conocimiento de los efectos positivos que tiene el consumo moderado de flavanoles en animales sanos, señalando posibles mecanismos moleculares que subyacen tras estos efectos. De forma notoria constatamos que los flavanoles ayudan a mantener la homeostasis intestinal y a modular el metabolismo energético, ambos factores decisivos para la prevención de enfermedades metabólicas.
Item
Responsabilidad penal y negocios estándar. Los casos del asesor fiscal (delitos tributarios) y del abogado (blanqueo de capitales) en perspectiva comparada España-Italia
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Cuerda Martín, Mónica de la
En la teoría de los actos neutrales y su traslación al campo del Derecho penal económico, específicamente, a dos de los delitos que, dotados de sesgo económico son más paradigmáticos, esto es, el fraude fiscal (art . 305 CP) y de blanqueo de capitales (art . 301 CP) analizando sus características a través de la intervención en los mismos de dos operadores jurídicos de suma importancia como son el asesor fiscal y el abogado . Con ello se pretende ofrecer una respuesta lo más clara y concisa posible a la siguiente pregunta: ¿pueden estos operadores realizar compor- tamientos de contribución delictiva al delito de un tercero que se sitúen dentro de la esfera del riesgo permi- tido, esto es, que sean neutrales realizando así un negocio estándar?
El abordaje de este interrogante requiere de un análisis que vaya desde las premisas más básicas y es- pecíficas de nuestro modelo de intervención delictiva, hasta los elementos más propios y estructurales de la atribución de la responsabilidad penal en ambos tipos penales . Pasando por un fuerte cuestionamiento de qué son, cuál es su alcance y como se fundamentan, en sí mismos, los comportamientos neutrales .
Así, a la vista de una insuficiencia de los actuales modelos dogmáticos y jurisprudencial de fun- damento de los actos neutrales, se propone la elaboración de un juicio de neutralidad que, formulado a modo de interrogantes, pretende alzarse como una reformulación de la teoría de la imputación objetiva desde una perspectiva intersubjetiva . Esta teoría marco partirá del reconocimiento de una dualidad de componentes abarcando así tanto elementos objetivos como subjetivos, siendo su finalidad última de carácter bidireccional, esto es, identificarse con un posicionamiento que permita tanto justificar la exen- ción de responsabilidad penal de los operadores jurídicos, como su castigo, otorgando así una mayor argumentación y coherencia a la valoración de la neutralidad del comportamiento y, en última instancia, acerca del límite de la intervención punible desde el plano de la responsabilidad penal individual .
Item
Performance evaluation and enhancement of restricted access Wi-fi ioT networks: stochastic approaches
(Universidad de Castilla-La Mancha, 2023) Taramit, Hamit
Las tecnologías de comunicación inalámbrica se enfrentan al reto de diseñar los mecanismos que permitan el funcionamiento eficiente de escenarios densos y a gran escala del Internet de las cosas (IoT). Las tecnologías de comunicación del IoT de baja potencia existentes adolecen de un corto alcance de transmisión y de una baja velocidad de datos. Por ello, el Grupo de Trabajo ah (TGah) del IEEE ha desarrollado un nuevo estándar denominado IEEE 802.11ah (también conocido como Wi-Fi HaLow) que ofrece un equilibrio entre rendimiento y cobertura de alcance. Se han introducido cambios significativos en la norma con el objetivo de mejorar el rendimiento en escenarios de tráfico de alta contención. Los nuevos mecanismos de acceso al canal, como la Ventana de Acceso Restringido (RAW), deberán permitir el despliegue de plataformas de red formadas por hasta 8191 dispositivos en un rango de hasta 1 km. Con el mecanismo RAW, el punto de acceso (AP) restringe periódicamente el acceso al canal a un número limitado de estaciones durante cada ranura RAW, lo que reduce las colisiones en escenarios densos. Aunque la norma define los principios de funcionamiento del mecanismo RAW, no especifica cómo configurar sus distintos parámetros. El diseño de esquemas de configuración eficaces para RAW se beneficiarán significativamente del desarrollo de modelos matemáticos. Dichos modelos permitirán la evaluación del rendimiento y la identificación de las deficiencias de los posibles mecanismos de configuración. A lo largo de la tesis, se aborda el estudio de redes IoT densas operando bajo la norma IEEE 802.11a abordando el desarrollo de modelos estocásticos con el fin de evaluar y mejorar las prestaciones de este tipo de redes. En esta tesis, se desarrollan varios modelos matemáticos considerando diferentes escenarios de funcionamiento de la red. Primeramente se considera un sistema operando bajo un régimen de carga de tráfico saturado y un canal ideal con el objetivo de explorar la ganancia máxima de las redes basadas en IEEE 802.11ah. A continuación, se examina el caso de condiciones de canal no ideales con errores de transmisión y se propone un esquema de configuración RAW eficiente. Además, se desarrolla un modelo para evaluar el rendimiento de la red en un escenario más realista. En este modelo, se asume una condición de canal con desvanecimiento Rayleigh en presencia del efecto de captura. A continuación, se definen esquemas eficientes en cuanto a recursos para reconfigurar las ranuras temporales del RAW eliminando el tiempo extra que se pierde durante los periodos RAW. Este esquema mejora enormemente el rendimiento de la red. Además, se desarrolla un modelo analítico para las redes IEEE 802.11ah no saturadas que operan bajo un canal con desvanecimiento Rayleigh con captura habilitada. También se propone un esquema óptimo de asignación de canales para garantizar la entrega completa de datos. Finalmente, desarrollamos un modelo de Proceso de Decisión de Markov (MDP) para el control de enrutamiento de tráfico multiclase dentro de un relé en una red IEEE 802.11ah. Consideramos un relé´ multicanal con prioridad de servicio de reenvío en función de la velocidad de transmisión de datos. A continuación, derivamos una política óptima estacionaria determinista para el mecanismo de control de enrutamiento propuesto, que reduce notablemente la latencia de los paquetes dentro del relé´. Los modelos matemáticos desarrollados se validan meticulosamente mediante extensas campañas de simulaciones derivadas a través de un simulador de eventos discretos desarrollado en MATLAB. Aunque la tesis se centra en el estándar IEEE 802.11ah, los modelos y la metodología de evaluación son aplicables a todos aquellos estándares que definen reservas periódicas de canales, como por ejemplo los estándares, .11aa, .11ad y .11ax. Los resultados de la tesis pueden ser utilizados para guiar el diseño de productos comerciales con el fin de mejorar las prestaciones, así como la eficiencia energética con el fin de optimizar el uso de los recursos de canal de las redes IoT IEEE 802.11ah.
Palabras clave: Modelado estocástico, Procesos estocásticos, Procesos de Decisión de Markov, Redes inalámbricas densas, IEEE 802.11ah, Wi-Fi, Protocolos MAC, Internet de las cosas, Canales Rayleigh, Evaluación del rendimiento, Asignación de recursos.