• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Ediciones de la UCLM
  • Colección Tesis Doctorales
  • Tesis Doctorales
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Ediciones de la UCLM
  • Colección Tesis Doctorales
  • Tesis Doctorales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Terror y placer: hacia una (re)construcción cultural del mito del vampiro y su proyección sobre lo femenino en la literatuta escrita en lengua inglesa.

Thumbnail
View/Open
TESIS - 1ª PARTE.pdf (4.196Mb)
TESIS - 2ª PARTE.pdf (1.858Mb)
Date
2011
Author
Sánchez-Verdejo Pérez, Francisco Javier
Metadata
Show full item record
Abstract
En la pretende Tesis se pretende hacer un recorrido por la forma en que la literatura anglosajona ha anotado el mito del vampiro, adentrándonos sobremanera en su manifestación femenina. Así, partiendo de las fuentes más clásicas y analizando los aspectos folclóricos y tradicionales más pertinentes se recorre toda la parafernalia de los “revenants” en una primera parte de la Tesis, resaltando aspectos como la comparación con el Cristianismo o el significado simbólico de la sangre. En una segunda parte, se analizan las fuentes góticas del vampiro, aunque también puede leerse que desgloso las fuentes vampíricas de la literatura gótica. Y acompaña a esta sección un apartado que si bien puede parecer una gran digresión no por ello deja de ser pertinente, a saber, un estudio del por qué la mujer ha sido subyugada por el hombre desde tiempos inmemorables, camino éste que prepara a la vampira que va a aparecer en las páginas sucesivas, a saber, la femme fatale, devenir literario necesario de su precedente real histórico. Estas dos “macro-secciones” constituyen la parte de índole más teórico del estudio. A continuación, y entrando ya en la materia propiamente dicha, hacemos primeramente una incursión por la literatura francesa, alemana y rusa y sus manifestaciones literarias vampíricas pero siempre centradas en la figura de la vampira como la portadora de la destrucción. Y a continuación por fin nos zambullimos en las vampiras literarias más prototípicas: Coleridge, Keats, Stoker, Le Fanu, y todo sin olvidar la maestría de Poe y una breve pero necesaria mirada a Hawthorne. Acaba esta gran sección con la incorporación del análisis de tres obras que también comparten el presentar una vampira, pero que no han sido catalogadas entre las grandes, y que hasta lo que nuestra modestia nos llega, no han sido analizadas hasta el momento presente en profundidad alguna: “The Mystery of the Campagna”, “Madame Cabanel” y “Aymer Vance and the Vampire”. Hemos incorporado un breve análisis de la evolución de las novelas vampíricas a partir de este momento histórico (inicios del siglo XX) pero siempre con la vampira como referente primordial. Por último, incluimos una breve referencia a algunas de las más importantes películas del género.
URI
http://hdl.handle.net/10578/1197
Collections
  • Departamento de Filología Moderna
  • Tesis Doctorales
  • Tesis Doctorales en Ediciones UCLM

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace