Los cuidados de enfermería durante las guerras coloniales españolas (1895-1926). Repercusiones de ambos conflictos en la Provincia de Toledo
Abstract
Las Guerras Coloniales en España durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, supusieron, entre otras cosas, un desastre desde el punto de vista sanitario, con unos índices de morbilidad y mortalidad muy elevados. Los más afectados por estos conflictos fueron los soldados de reemplazo y sus familias, debido al injusto sistema de reclutamiento. Tanto en el siglo XIX con el sistema de redenciones y sustituciones como en el XX con el sistema de cuotas, esta carga recaía fundamentalmente sobre las clases sociales más desfavorecidas.
Las circunstancias (desarrollo físico, edad, cultura, escasa preparación militar, etcétera) en las que estos soldados llegaban a los lugares de conflicto, por su climatología (Cuba, Filipinas, Norte de África, etcétera) y por las características de los enfrentamientos (guerra de guerrillas, emboscadas, razzias, ...), hacía que fueran especialmente vulnerables para el desarrollo de enfermedades que, en la mayoría de los casos, tenían un fatal desenlace. Estas situaciones se agravaban como consecuencia de las malas condiciones de higiene militar y la escasa preparación de las personas encargadas de los cuidados a los enfermos.
El objetivo del trabajo era conocer y comparar las consecuencias socio-sanitarias que, para ese grupo social, tuvieron los dos conflictos bélicos más importantes que se produjeron en los siglos XIX y XX fuera España: Guerra de Cuba y Guerra de Marruecos (Rif). Asimismo valorar las condiciones que se daban para la atención de los enfermos en cada una de las contiendas y relacionarlo con la incorporación progresiva de enfermeras profesionales a los Hospitales Militares. Hemos estudiado específicamente la provincia de Toledo por ser una zona indicadora desde el punto de vista social de lo ocurrido y comparable con otras de características similares.
A través de los datos recogidos, se ha realizado una valoración cuantitativa y cualitativa de la situación que ambos conflictos generaron en la sociedad española en su momento y sus consecuencias posteriores, que nos han servido para validar la hipótesis inicial: que la incorporación de personas preparadas para cuidar, enfermeras, a los Hospitales Militares y, por tanto, la mejora de la atención sanitaria contribuyeron a la disminución de la morbi-mortalidad en los conflictos bélicos españoles, como ya había ocurrido antes en otros países.