dc.contributor.author |
Romero Flor, Luis María |
es_ES |
dc.date.accessioned |
2011-10-19T06:10:16Z |
|
dc.date.available |
2011-10-19T06:10:16Z |
|
dc.date.issued |
2006 |
es_ES |
dc.identifier.citation |
Análisis Tributario, núm. XIX Número 223, pág. 32-35, 2006 |
es_ES |
dc.identifier.issn |
2074-1103 |
es_ES |
dc.identifier.other |
http://aele.com/analisis_tributario.shtml?AA_SL_Session=6e2dfdd9fa9f2459f23adbb897932e38&x=2613 |
es_ES |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10578/1666 |
|
dc.description.abstract |
Con el objetivo de apoyar aquellas iniciativas que permitan la internacionalización de las empresas españolas, el legislador español apostó por convertir a España en centro de grandes estructuras internacionales al estilo de, entre otras, Luxemburgo, Holanda o Suiza, a través de la incorporación en el Impuesto sobre Sociedades Español de un régimen fiscal especial para las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), también denominadas en terminología anglosajona ?Sociedades Holding?, diseñadas específicamente para que a través de la detención de participaciones en sociedades no residentes en territorio español puedan, por un lado, atraer a España inversiones de cartera mediante la exención (bajo determinadas condiciones) de los dividendos y plusvalías obtenidas en el extranjero; y por otro, fomentar la participación de personas físicas o jurídicas en este tipo de entidades, al tratar de evitar los efectos perniciosos que produce al doble imposición, al permitir al socio que deduzca los dividendos percibidos, así como las plusvalías resultantes en la transmisión de la participación en este tipo de entidades. |
es_ES |
dc.format |
application/pdf |
en_US |
dc.language.iso |
es |
en_US |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
en_US |
dc.subject |
Humanidades y ciencias sociales |
es_ES |
dc.title |
Régimen Fiscal de las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros Españolas (Primera Parte) |
es_ES |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
en_US |