• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Entrar
Ver ítem 
  •   RUIdeRA Principal
  • Revistas de la UCLM
  • Revista de Investigación en Logopedia
  • Revista de investigación en logopedia Vol. 07, n. 2 (2017)
  • Ver ítem
  •   RUIdeRA Principal
  • Revistas de la UCLM
  • Revista de Investigación en Logopedia
  • Revista de investigación en logopedia Vol. 07, n. 2 (2017)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis acústico de la voz: medidas temporales, espectrales y cepstrales en la voz normal con el Praat en una muestra de hablantes de español

Thumbnail
Ver/
58191-118718-1-PB.pdf (1.438Mb)
Fecha
2017
Autor
León Gómez, Nieves María
Jiménez Ruiz, Alejandra
Delgado Hernández, Jonathan
Izquierdo Arteaga, Laura María
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El análisis acústico es una herramienta que proporciona información objetiva sobre la voz. En los últimos años, medidas del espectro medio a largo plazo (LTAS) y cepstrales, como la prominencia del pico cepstral suavizado (CPPs), han complementado a las medidas utilizadas tradicionalmente, demostrando en multitud de estudios una alta correlación con el grado de severidad de la disfonía. El objetivo de este trabajo descriptivo fue calcular, en el Praat, los valores de normalidad de medidas temporales, espectrales y cepstrales en una muestra de 50 hablantes de español (25 hombres y 25 mujeres) atendiendo a los principales factores que influyen en su fiabilidad como el tipo micrófono, el nivel de ruido ambiental, el programa de análisis y los parámetros acústicos utilizados. Se realizaron dos muestras de voz para cada sujeto: 1) una /a/ sostenida con la que se calcularon la CPPs y los parámetros de la frecuencia fundamental (F0), de ruido y de perturbación de la frecuencia y de la amplitud, y 2) una muestra de habla conectada donde se calcularon la CPPs y las pendientes del LTAS. Los resultados del análisis con la vocal sostenida muestran diferencias significativas en función del sexo en la F0, el jitter absoluto y en todos los parámetros de la perturbación de la amplitud y del ruido. En habla conectada se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres en la pendiente espectral obtenida a partir de la línea de tendencia a través del LTAS y en la CPPs.
URI
http://hdl.handle.net/10578/16953
Colecciones
  • Revista de investigación en logopedia Vol. 07, n. 2 (2017)

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Derechos de Autor | Documentación | Otros Recursos | Contacto
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace
 

 

Listar

Todo RUIdeRAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Derechos de Autor | Documentación | Otros Recursos | Contacto
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace