La evolución de la política del agua en España en la década de los noventa
Resumen
Con la entrada en vigor del Plan Hidrológico Nacional en el 2001 se pudo apreciar la relevancia política de los debates que, previos a su aprobación, nos revelaron una importante confrontación de ideas y creencias
políticas en torno a la política del agua en España. Su intensidad se correspondía con amplio movimiento de masas, movilización de los medios
informativos, participación en los órganos consultivos de un gran abanico de
expertos y técnicos, además de provocar la atención de sectores productivos y
gobiernos autonómicos, muy sensibilizados ante las consecuencias de la
aplicación de una nueva política de gestión del agua.
La publicación de trabajos sobre los modelos de gestión del agua y
otros temas relacionados, -como medioambiente-, reflejando el debate
internacional en torno a los recursos hídricos, su escasez e influencia social, se multiplicaron exponencialmente. Una breve mirada a las publicaciones
relacionadas con este tema indica la significación y relevancia de esta problemática en la década de los noventa.
La cristalización de un determinado modelo de gestión que encajara
dentro de los límites de sostenibilidad, marcados desde la Directiva Marco del
Agua 2000/60 CE, obligaba a una revisión de los principios generales del modelo de la oferta existente ?hasta ese momento? en España, caracterizada,
entre otras cosas, por el protagonismo del Estado en la obra hidráulica, la predominancia del uso de aguas superficiales, la ausencia de los costes reales en el consumo del agua y el peso de una política tradicionalmente volcada a las necesidades de los sectores productivos más influyentes (regantes, sector turístico, sector de la construcción). Otro de los retos que se planteaban en el Plan Hidrológico Nacional, fue el carácter subsidiario de las alternativas tecnológicas para la producción de agua, desalinizadoras, depuradoras, usos Introducción de aguas subterráneas alternativas, aspecto que generaba fuertes incertidumbres, polarizando (a favor o en contra) a la opinión pública en muchas ocasiones.