Test de seguridad y efectividad en el control de fluidos y distribución del fármaco durante el desarrollo de un modelo de acceso laparoscópico para cirugía citorreductora y uso de paclitaxel en cavidad abdominal hipertérmica mediante un sistema cerrado con recirculación de CO2 en un modelo experimental porcino
Abstract
Actualmente la carcinomatosis peritoneal se considera una progresión
locorregional de una patología tumoral primaria, como pueden ser tumores de origen ginecológico, gastrointestinal, mesenquimal y peritoneal. Anteriormente esta situación era considerada como un estadio terminal de la patología neoplásica, siendo por tanto tratada de forma paliativa con quimioterapia sistémica y en algunos casos con cirugía
paliativa.
Hoy en día, el tratamiento en determinadas ocasiones de dicha estadificación consiste en la realización de una cirugía citorreductora radical y su asociación con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, planteándose de esta forma no solo la eliminación del tumor macroscópico sino también la del tumor residual microscópico.
Este tipo de tratamiento puede ser realizado usando técnicas con abdomen abierto (Técnica Coliseo) o de forma cerrada, incluso existen grupos como en nuestro caso que incorporan a la técnica cerrada la recirculación de fluidos usando CO2, cuyo objetivo principal consiste en favorecer la circulación intraperitoneal del fármaco quimioterápico posibilitando que éste penetre en toda la cavidad y consiga tratar los residuos microscópicos restantes.
El principal objetivo de este estudio es la comparación de estas tres técnicas: una técnica abierta y dos técnicas cerradas (una con recirculación de fluidos y posibilidad de ayuda de forma externa con movilización del enfermo y la otra usando la técnica laparoscópica junto a la recirculación de fluidos con CO2) con el objetivo de comparar la igualdad o diferencias en la distribución del fármaco, así como comparar los parámetros hemodinámicos, térmicos y termográficos.