dc.contributor.author | García Heras, Víctor Alberto | |
dc.date.accessioned | 2020-07-24T08:26:57Z | |
dc.date.available | 2020-07-24T08:26:57Z | |
dc.date.issued | 2020-07-24 | |
dc.identifier.citation | Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, (siglos XVI-XIX) | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10578/25462 | |
dc.description.abstract | ¿Cuándo desobedecer? ¿Por qué hacerlo? ¿Qué lleva a individuos que han ocupado una posición de privilegio en un determinado orden social a rebelarse contra la autoridad que habían obedecido anteriormente? Lo habitual es respetar las normas en las que el individuo y el grupo se han desarrollado como tales y de ese modo contribuir a su perpetuación. Así, se mantienen las sociedades, sus estructuras más o menos sólidas o más o menos coherentes. La existencia de instituciones como el Estado, la Monarquía, la Iglesia, etc., depende de los individuos que las integran, su capacidad de ejercer el poder está directamente relacionada en gran medida con la asunción que hacen de las mismas los propios individuos. Durante los últimos años la historiografía ha hecho hincapié en los estudios que vinculan la familia y el poder, especialmente con trabajos sobre las estrategias familiares para el control y el ejercicio del poder institucionalizado. Los principales cronistas contemporáneos de la guerra de Sucesión española (Castellví, Feliu de la Peña, Miñana o el marqués de San Felipe) otorgan un papel primordial a los factores y relaciones personales y familiares entre los miembros de la nobleza para explicar las actitudes y posicionamientos de cada uno de los individuos y linajes durante el conflicto. Será en el estudio de estas relaciones sociales y de poder donde podremos encontrar algunas de las explicaciones que nos permitan comprender con mayor amplitud la compleja red de intereses que se pusieron en liza durante la guerra de Sucesión y las razones que llevaron a ilustres miembros de las élites de la Monarquía Hispánica a desobedecer y a traicionar al monarca que habían jurado como su rey poco tiempo antes. Las relaciones de parentesco se vieron sometidas a las tensiones propias del conflicto obligando a los individuos a decantarse entre dos opciones. El comportamiento de las familias nobles se manifiesta como una muestra de las relaciones que se establecían dentro del grupo para afianzar su posición y extender sus redes de influencia5. Las posibilidades de movilidad social que se abrían ante sus expectativas particulares y familiares y las estrategias que desarrollarán para alcanzarlas nos permiten abordar el conflicto sucesorio desde una perspectiva social que nos muestra un escenario mucho más complejo que el de la mera lealtad a un candidato u otro. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject | Historia familiar, genealogía | es_ES |
dc.subject | Historia de la familia | es_ES |
dc.subject | España (siglos XVI-XIX) | es_ES |
dc.subject | España | es_ES |
dc.subject | Marquesado de Cañete | es_ES |
dc.subject | Guerra de Sucesión | es_ES |
dc.subject | Spain (XVI-XIX) centuries | es_ES |
dc.subject | Spain | es_ES |
dc.title | 04 La desobediencia como mecanismo de movilidad social. El Marquesado de Cañete durante la Guerra de Sucesión española | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_ES |
dc.creator.ORCID | https://orcid.org/0000-0003-3863-5047 | |
dc.identifier.DOI | http://doi.org/10.18239/congresos_2020.23.04 | |