08 La metáfora familiar como imagen del vínculo comunitario (País Vasco, SS. XV-XX)
Abstract
Cuando en 1790 Edmund Burke ponía por escrito sus reflexiones sobre la Revolución Francesa proponía considerar las libertades como una “herencia derivada de nuestros mayores”. El político irlandés defendía que esta manera de concebirlas resultaba mucho más sólida que la revolucionaria. Así, decía, esas libertades quedan más aseguradas “como en una suerte de pacto de familia para siempre de manera inalienable”. Y no sólo eso, pues “al escoger este sistema hereditario hemos dado a nuestra estructura política la imagen de un parentesco de sangre mediante el cual unimos la Constitución de nuestro país con nuestros queridos vínculos domésticos, al incorporar nuestras leyes fundamentales al seno de nuestros afectos familiares”.
En un Congreso en el que se van a tratar desde múltiples ángulos las relaciones entre familia y modernidad, la clara conciencia con la que Burke hacía uso de la metáfora familiar para justificar su modelo de constitución política nos invita a considerar otro campo de interacción entre ambos conceptos. En concreto, el del rol que jugó en la transición a la modernidad la imagen según la cual la comunidad política no sería sino una suerte de casa y/o familia. En el marco del proyecto en el que trabajamos, lo que proponemos aquí es analizar esa interacción en un escenario histórico concreto –el País Vasco entre finales del siglo XV y comienzos del XX– para comprobar de qué manera la imagen familiar de la comunidad política atravesó los siglos de transición, adaptándose a escenarios sociales y culturales bien diversos y, en última instancia, demostrando la fuerza de las metáforas en los debates políticos e ideológicos.