09 Conflicto local, relaciones sociales y paz de la oligarquía mercantil vizcaína en el quinientos y el seiscientos
Abstract
En el tránsito a la Edad Moderna una serie de cambios profundos condicionó las características definitorias de la élite mercantil vasca. El comercio atlántico, la construcción del estado monárquico y en el País Vasco, la transición de una organización basada en bandos a otra otra sustentada en casas familiares y corporaciones urbanas (Achón Insausti, 2016: 46). Este proceso estuvo protagonizado desde el siglo XVI por una oligarquía conformada por linajes herederos de la élite medieval como por nuevas familias enriquecidas.
Esta sociedad oligárquica no era en absoluto pacífica. Los nuevos mecanismos y espacios de ascenso político y mercantil fueron el marco de continuas disputas entre parentelas y otros grupos sociales por la preponderancia en las instituciones de gobierno. En este texto reparamos en los conflictos por el dominio eclesiástico y el mercantil en las comunidades locales, menos abordados que los ocurridos en concejos. El reparto de poder se basaba en trasvases de prestaciones personales, y la inserción en unas redes de solidaridad e interés desembocaba en la competición con otras por las metas que hemos mentado (Moutokias, 2013: 20).
No obstante, no se llegó a producir una fractura social en el seno esta élite. La supremacía de este conjunto, muy reducido, pendía de su endogamia interna, su alto grado de dependencia, que estaba fundamentado en los lazos sociales entre sí y las reciprocidades (Truchuelo García, 2001: 219-220). Por ende, con mucha frecuencia los oponentes trataban de solucionar las desavenencias, y el método más decisivo eran los intercambios ligados a la sociabilidad.