10 ¿De ilustrados a afrancesados? Un acercamiento social a los ex socios de número de la Bascongada durante la ocupación francesa
View/ Open
Date
2020-07-24Author
Esteban Ochoa de Eribe, Javier
Bermejo Mangas, Daniel
Metadata
Show full item recordAbstract
La bibliografía sobre los afrancesados y su contexto ha ido creciendo considerablemente desde la aparición del libro de Miguel Artola. Así, nuestro conocimiento sobre quienes tomaron parte de la administración josefina o bonapartista se ha ido consolidando. Por parte de la historiografía vasca también cabe hablar de un creciente interés por el contexto de la guerra y de la colaboración, especialmente al calor del bicentenario de estos hechos, aunque todavía quedan numerosos interrogantes por resolver. Los estudios sociales quedan especialmente huérfanos por la dificultad de analizar una época con una idiosincrasia muy concreta y conscientes ejercicios de damnatio memoriae aplicados por sus protagonistas (DUFOUR, 2008). En el presente artículo queremos realizar una aportación al estudio de las bases sociales del bonapartismo vasco, esperando así llenar también uno de los flancos desatendidos como es el de la colaboración con los franceses a nivel regional. Lo queremos hacer desde la voluntad de comprobar si la frase de M. Artola con la que hemos comenzado el artículo puede aplicarse al País Vasco. ¿Devinieron los ilustrados vascos en afrancesados? Para ello aludimos a una organización fundada en tiempos de Carlos III, la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (en adelante RSBAP), la primera sociedad económica de España, ejemplo para las demás, y por ello mismo exponente claro de la Ilustración vasca (ASTIGARRAGA, 2003).