13 Apariencia y mentalidad de Antiguo Régimen
Resumen
2020.23.13Durante la segunda mitad del siglo xix se desarrolló en toda Europa occidental la deno-minada pintura de casacones. Nacida en Francia, dotaría a los interiores domésticos burgueses de pequeños lienzos o tablas cuyo denominador común era la representación de escenas pro-tagonizadas por personajes ataviados con tales ya antiguas prendas. En concordancia con el sistema político de la Restauración, la motivación para el encargo y adquisición de estas obras radicaba en resucitar un pasado glorioso prerrevolucionario, centrada en asuntos de la vida cotidiana inspirados en paisajes urbanos y ambientes costumbristas del Xviii. En España, el catalán Mariano Fortuny fue el principal impulsor de esta tendencia, cuyo contexto respondía a un movimiento cultural que pretendía la recuperación de la tradición (mediante aquellos esce-narios e individuos tapados con ese amplio abrigo) y que también encontraría espacios para tal reivindicación en la música neoclásica, en la arquitectura de estilo regionalista o en los ideales literarios de identidad nacional. Así, gran parte de la producción de Fortuny –de José Jiménez Aranda, etc.– refleja esa moda orientalista o cargada de pintoresquismo local, reproduciendo imágenes de costumbres andalusíes y de ancestral sabor morisco: en su viaje de bodas con la hija de Madrazo por Sevilla y Granada se reafirmaría en esa temática de lo genuino en sus retratos abocetados de tipos populares mediterráneos.