20 Presencia del niño: un proceso de cambio sociofamiliar en la España del Setecientos
Abstract
La historia de la infancia está vinculada a la historia de la familia y a la historia de la mujer. El descubrimiento del niño, en la última centuria de la Modernidad, constituye un proceso evolutivo paralelo al de la familia. Aunque el proceso ya se había iniciado anteriormente, es en el Estado de la Ilustración cuando el niño es individualizado y adquiere un valor por sí mismo; porque el discurso ilustrado lo reconoce como miembro de ese Estado, y como elemento integrado en un proyecto político-social que necesita de sus súbditos para desarrollarlo. Y no solo requiere los efectivos adultos poblacionales presentes sino también a los futuros que son los niños; por consiguiente precisa desplegar todos los medios para conservarlos: medicina, educación, legislación. Incluso la política de beneficencia presta especial atención a los Hospicios, Inclusas y Casas de Caridad, dentro de la cadena de instituciones caritativas, tratando de incrementar la dotación de medios económicos y humanos para reducir la mortalidad de las criaturas desamparadas allí asiladas, pese a que el expuesto gozaba de una ínfima consideración social. Asimismo estas instituciones, como señala Sherwood, «funcionaban como una alternativa importante y viable ante el infanticidio», práctica hasta entonces muy generalizada, junto con el aborto y el abandono.