Seamos conscientes o no, lo deseemos o lo detestemos, todas las disciplinas académicas se apoyan en unas bases Seamos conscientes o no, lo deseemos o lo detestemos, todas las disciplinas académicas se apoyan en unas bases antropológicas y éticas. Es necesario que esas bases sean sólidas para que la ciencia y la cultura construidas sobre ellas, amén de la organización social resultante, sean “sostenibles” y contribuyan al desarrollo personal. El símil evangélico de “la casa construida sobre roca” viene como anillo al dedo. Unos cuantos ejemplos y preguntas nos ayudarán a calibrar la trascendencia de los temas que llevamos entre manos. El paradigma económico dominante en los círculos académicos se basa homo economicus, ese maximizador de la utilidad o beneficio individual, sometido a las restricciones derivadas de la tecnología y las preferencias individuales. ¿Podemos reducir la conducta humana a esta visión antropológica y aceptar como inevitables sus consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la distribución de la renta? Esta visión tecnocrática y utilitarista es compartida por las ingenierías. Hemos de valorar el intento de conseguir los objetivos propuestos con la mayor eficacia posible. ¿Pero son lícitos todos los fines y todos los medios? Con otras palabras, ¿es moralmente válido todo lo que la tecnología hace posible? Esta pregunta resulta especialmente delicada cuando afecta a la propia naturaleza humana, tema de estudio de la bioética. La cuestión clave es: ¿Estamos dispuestos a reconocer unos derechos fundamentales que emanan de la propia dignidad de la persona humana? Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han abierto una nueva era para la humanidad. Nadie duda de las ventajas de estas tecnologías, pero tampoco hemos de olvidar su capacidad de excluir a los colectivos sin acceso a las TIC. El problema de fondo es que estos instrumentos en lugar de ayudar al desarrollo personal acaben dominando las relaciones sociales y los objetivos y medios de la educación La antropología clásica remarcaba que la persona está constituida por emociones, inteligencia y voluntad. Las TIC son especialmente hábiles en la manipulación de las emociones. ¿Significa ello que hemos de marginar el cultivo de la inteligencia y de la voluntad?

News

Óscar Dejuán Carmen González Carrasco José María Martí (coords.). Textos de Pedro López García, Antonio Barnés Vázquez, Benito Cantero Ruiz, M.ª Mercedes Serrano Pérez, José M.ª Martí Sánchez, M.ª Del Carmen González Carrasco, Pedro Manuel García-Villaverde, Pablo Ruiz-Palomino, y Óscar Dejuán

Recent Submissions

  • 09 Bases antropológicas y éticas de la economía y la ciencia económica 

    Dejuán Asenjo, Óscar (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    Primum vivere deinde filosofare, decían los antiguos, para resaltar que lo primero es alimentar la vida; las especulaciones filosóficas, mejor para la sobremesa. El foro de estudio y debate Universitas nos ha brindado la ...
  • 08 Hacia una organización responsable y sostenible en tiempos de COVID-19 

    García-Villaverde, Pedro Manuel; Ruiz-Palomino, Pablo (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    La pandemia de la COVID-19 está generando una crisis social, económica y también emocional, con resultados a corto, medio y largo plazo difíciles de prever. Diversos analistas comparan sus potenciales efectos y las medidas ...
  • 07 Cada mayor importa. Reflexiones sobre la discapacidad y el valor de la vida humana en la pandemia 

    González Carrasco, Mª del Carmen (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    Buena parte de los seminarios y jornadas celebrados por el grupo Universitas durante los últimos diez años, se ha dedicado a reflexionar sobre las transformaciones del concepto de ser humano en la era tecnológica. Las ...
  • 06 La teoría de los derechos humanos: evolución y crisis 

    Martí Sánchez, José María (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    Nos proponemos examinar qué sean los derechos humanos y cómo han contribuido a la elevación moral y jurídica de la convivencia. A pesar de su deterioro o imperfecciones, los derechos humanos siguen siendo una esperanza de ...
  • 05 Dos ejemplos de la transformación de los derechos fundamentales en la sociedad digital: el derecho de acceso universal a internet y el derecho a la educación digital 

    Serrano Pérez, Mª Mercedes (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    La denominación de sociedad digital para referirse a la sociedad en la que nos encontramos inmersos no resulta una terminología exagerada, si tenemos en cuenta el elevado número de relaciones, actos, procesos, etc., que ...
  • 04 Una mirada antropológica a la enseñanza. La postmodernidad y la crisis de las élites intelectuales 

    Cantero Ruiz, Benito (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    “El poder educador de las religiones, su energía socializadora, ha cumplido su tiempo: no puede esperarse de ellas una renovación del hombre […] la edad moderna ha traído nuevas virtudes […] virtudes laicas” En estos ...
  • 03 Una palabra vale más que mil imágenes 

    Barnés Vázquez, Antonio (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    Que el ser humano posee una doble condición espiritual y corporal se muestra de un modo admirable en la lengua, que expresa conceptos inmateriales mediante sonidos que pueden hacerse también visibles. En efecto, el hombre, ...
  • 02 Corrientes antropológicas de la filosofía contemporánea 

    López García, Pedro (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    Detrás de cada proyecto económico, político, psicológico, pedagógico, bioético hay una determinada antropología filosófica, es decir, una visión, un concepto del hombre: qué es, quién es, qué valor tiene, cómo es, para qué ...
  • 01 Introducción. La importancia de construir la casa sobre roca 

    Dejuán Asenjo, Óscar; González Carrasco, Carmen; Martí Sánchez, José María (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    “Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada sobre roca” (Mt, 7, 25) Seamos conscientes o no, lo deseemos o lo detestemos, todas ...
  • Construir sobre roca (libro completo) 

    Dejuán Asenjo, Óscar; González Carrasco, Carmen; Martí Sánchez, José María (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020-09-25)
    “Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada sobre roca” (Mt, 7, 25) Seamos conscientes o no, lo deseemos o lo detestemos, todas ...