Con este libro, en el que se reúnen cuarenta y dos estudios crítico-literarios de diferentes disciplinas y perspectivas filológicas, se rinde homenaje a una de las grandes figuras de los ámbitos de la Filología Francesa y la Literatura Comparada en la España democrática: Juan Bravo Castillo (Hellín, 1948). Como Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha desarrollado a lo largo de las últimas cuatro décadas una muy ambiciosa y fructífera labor como docente, investigador, traductor y crítico, sin olvidar su faceta como autor de obras literarias y trabajos periodísticos. Además, es director de la revista literaria Barcarola —una de las más destacadas revistas literarias a nivel nacional— desde su fundación en 1979. Entre sus publicaciones sobresalen la trilogía Grandes hitos de la historia de la novela euroamericana (2003, 2010, 2016), diversas traducciones de clásicos de la literatura francesa, así como numerosos análisis y ensayos sobre un gran abanico de autores y temas de la literatura universal. Los trabajos incluidos en este volumen de homenaje pretenden reflejar y honrar, en su variedad —con temas y enfoques que abarcan desde la Filología Francesa hasta la Filología Inglesa, la Filología Hispánica y la Literatura Comparada—, el panorama de enseñanzas y reflexiones de un profesor de literatura volcado y comprometido, en toda su trayectoria, con la crítica y la libertad como instrumentos de la cultura y el conocimiento, así como el desarrollo y el progreso individual y social.

News

Hans Christian Hagedorn, Silvia Molina Plaza, Margarita Rigal Aragón (coords.). Palabras para Juan Bravo de Clara Janés. Con textos de Margarita Alfaro Amieiro, Antonio Ballesteros González, Antonio Barnés Vázquez, Jesús María Barrajón, Esther Bautista Naranjo, Juan Antonio Belmonte Marín, Claude Benoit Morinière, Lourdes Carriedo López, Asunción Castro Díez, José Manuel Correoso Rodenas, Claude Duée, José María Fernández Cardo, Ángel Galdón Rodríguez, Tagirem Gallego García, Antonio García Martínez, Pedro Jesús Garrido Picazo, Marta Giné Janer, Beatriz González Moreno, Fernando González Moreno, Fátima Gutiérrez, Hans Christian Hagedorn, Juan Herrero Cecilia, Clara Janés, Alejandro Jaquero Esparcia, María Isabel Jiménez González, Isabel López Cirugeda, Celia López González, Silvia Molina Plaza, José Manuel Losada, Juan Agustín Mancebo Roca, Elena E. Marcello, Ricardo Marín Ruiz, Rocío Martínez Prieto, Ángel Mateos-Aparicio Martín-Albo, José Antonio Millán Alba, Montserrat Morales Peco Jean Muñoz, María Dolores Picazo, María Teresa Pisa Cañete, Francisco Javier del Prado Biezma, Ignacio Ramos Gay, Àngels Santa, Santos Sanz Villanueva, Alfredo Segura Tornero y Lydia Vázquez

Recent Submissions

  • 42 LE «CACIQUISME», HÉRITAGE D’AMÉRIQUE LATINE, COMME FORME DE GOUVERNANCE TRADITIONELLE 

    Muñoz, Jean (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    La rencontre des deux mondes est une des caractéristiques d’une erreur d’évaluation faite par Christophe Colomb. Le grand découvreur recherchait la Chine en passant par l’Océan Atlantique. En effet, la route des épices ...
  • 41 GRAHAM GREENE CRÍTICO CINEMATOGRÁFICO 

    Mancebo Roca, Juan Agustín (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Cuando Graham Greene (1904-1991) escribió la segunda parte de sus memorias, Ways of Escape (Vías de escape, 1980), fue bastante crítico con sus reseñas cinematográficas. Al releerlas, cuarenta años después, mantenía que ...
  • 40 RÉVOLUTION DE L’IMAGE À L’AVÈNEMENT DE LA MODERNITÉ 

    Losada, José Manuel (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Dans la métaphysique platonicienne, l’image n’est que la copie grossière de l’Idée qui seule détient l’Être et la Valeur. Il est donc naturel de vouloir fuir ce monde vers celui des Modèles parfaits, avec lesquels nous ...
  • 39 EL CAMINO HACIA LA DIGNIFICACIÓN DE LA PINTURA EN EL TRECENTO ITALIANO: DE DANTE A CENNINI 

    Jaquero Esparcia, Alejandro (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    El reconocimiento social adquirido por la pintura en la Modernidad fue posible gracias a la aportación pretérita de los literatos que se adhirieron a este debate junto a los primeros teóricos de las artes. Estos colectivos ...
  • 38 LOS MOLINOS DE VIENTO DEL QUIJOTE EN EL JAZZ 

    Hagedorn, Hans Christian (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    A lo largo de los últimos cuatrocientos años, el Quijote ha inspirado, en el mundo entero, una plétora de obras musicales de todos los géneros y estilos. En el presente trabajo examinamos, desde una perspectiva comparativa, ...
  • 37 EL VIAJE PINTORESCO: ESPAÑA A TRAVÉS DE CHARLES DAVILLIER Y GUSTAVE DORÉ 

    González Moreno, Beatriz; González Moreno, Fernando (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Las características que dotan a cada nación de su más propia idiosincrasia han sido definidas, en muchos casos, no por los propios integrantes de dicha nación, sino por aquellos que, ajenos a la misma, les observaron y ...
  • 36 BARCAROLA. REVISTA DE CREACIÓN LITERARIA: 40 AÑOS DE ENTREGA A LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA 

    Garrido Picazo, Pedro Jesús (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Justo en el mes en el que estamos redactando este artículo se cumplen cuarenta años desde que vio la luz el primer número de la revista Barcarola. Cuarenta años en los que a través de la revista albaceteña se puede resumir ...
  • 35 UN ESSAIM D’ABEILLES IRRITÉES: UNE APPROCHE PSYCHANALYTIQUE DE LA «RIMA LXIII (68)» DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ET UNE PROPOSITION DE TRADUCTION FRANÇAISE 

    Duée, Claude (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poète romantique sévillan, a écrit non seulement ses Leyendas que l’on a comparées à celles d’Edgar Allan Poe, mais également d’autres écrits comme les Cartas literarias a una mujer, ...
  • 34 SALAMBÓ Y LOS INICIOS DE LOS ESTUDIOS FENICIOS Y PÚNICOS 

    Belmonte Marín, Juan Antonio (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Es bien sabido que Salambó (1862), la novela histórica de Gustave Flaubert (12 de diciembre de 1821 – 8 de mayo de 1880), está ambientada en los hechos ocurridos en Cartago durante los años 241 y 239 a. de C.
  • 33 METÁFORAS CONTEMPORÁNEAS DE DIOS 

    Barnés Vázquez, Antonio (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    La Modernidad es «la perpetuación de lo religioso», afirma el maestro de la hermenéutica contemporánea Hans-Georg Gadamer en una conversación con Silvio Vietta.
  • 32 LA MARIONETA ECUESTRE EN EL TEATRO ACTUAL: AUTENTICIDAD Y ETOLOGÍA DRAMÁTICA EN WAR HORSE (2007) 

    Ramos Gay, Ignacio (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Destinada esencialmente a un público juvenil, War Horse (1982), novela del autor británico Michael Morpurgo, rastrea la experiencia de los caballos en tanto que instrumentos de combate y víctimas durante la Primera Guerra Mundial.
  • 31 POSTHUMANIDAD Y CIENCIA-FICCIÓN: EL MITO DE LA INMORTALIDAD EN LA ERA DIGITAL 

    Mateos-Aparicio Martín-Albo, Ángel (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    En la archiconocida novela dieciochesca Gulliver’s Travels (1726), del famoso escritor irlandés Jonathan Swift, existe un breve episodio, que no ocupa más que un capítulo, en el que el protagonista tiene conocimiento, a ...
  • 30 CIUDAD Y LITERATURA: NUEVA YORK COMO PARADIGMA EN LA LITERATURA NORTEAMERICANA 

    Marín Ruiz, Ricardo (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Hablar de la representación o de las representaciones literarias de una urbe, en este caso Nueva York, supone tratar dos realidades que han permanecido estrechamente ligadas a lo largo del tiempo, como son la ciudad y la ...
  • 29 LA RECEPCIÓN DE STRANGERS ON A TRAIN DE PATRICIA HIGHSMITH EN ESPAÑA 

    López González, Celia; Molina Plaza, Silvia (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Paco Camarasa, uno de los impulsores de la novela negra en España durante la segunda mitad del siglo XX, define la escritura de Patricia Highsmith (1921-1995) con estos cuatro adjetivos: perversa, mala, seductora y fascinante ...
  • 28 ANÁLISIS FORMAL DE LOS RELATOS DE DOROTHY PARKER 

    López Cirugeda, Isabel (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Dorothy Parker (1893-1967), escritora, periodista, dramaturga, guionista y poetisa, es una de las principales voces del Nueva York de finales de los años veinte del siglo pasado. Precursora del New Journalism, su sentido ...
  • 27 THE USE OF SPACE IN EDGAR ALLAN POE’S SCIENCE FICTION 

    Jiménez González, María Isabel (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Space has long been regarded at two different levels: microcosmic and macrocosmic, as the gaps among things that keep them apart and as the larger container into which all things are inserted, respectively. Since antiquity, ...
  • 26 LA CONSTRUCCIÓN DE LA VERDAD EN NINETEEN EIGHTY-FOUR 

    Galdón Rodríguez, Ángel (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    Son varias las facetas de Nineteen Eighty-Four que pueden estudiarse de un modo pormenorizado desde el punto de vista filológico, pero el objetivo de este texto es la formación del concepto de verdad en la sociedad que ...
  • 25 WILLIAM GILMORE SIMMS Y FLANNERY O’CONNOR: RESCATANDO LOS FANTASMAS DEL SUR 

    Correoso Rodenas, José Manuel (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
  • 24 LA INFLUENCIA DE EDGAR ALLAN POE EN JAPÓN: EDOGAWA RAMPO 

    Ballesteros González, Antonio (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    En 1956 salió a la luz en traducción a la lengua inglesa un curioso libro de relatos de un autor japonés hasta entonces desconocido en el ámbito anglófono. El título del volumen, compuesto por nueve cuentos, era Japanese ...
  • 23 MANUEL LONGARES: PRIMERA IMPRESIÓN 

    Sanz Villanueva, Santos (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021-03)
    El oficio de aristarco tiene, la verdad, muy mala prensa. A lo más, se le reconoce el valor de la probidad, como al soldado el valor. El crítico de combate —según viejo calificativo injustamente bélico hoy en desuso— está ...

View more