• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos Fin de Grado
  • Facultad de Letras de Ciudad Real
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos Fin de Grado
  • Facultad de Letras de Ciudad Real
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Ángel González: la poesía social en Sin esperanza, con convencimiento

Thumbnail
View/Open
TFG_FernándezMiñánAnaRosa def.pdf (380.7Kb)
Date
2021
Author
Fernández Miñán, Ana Rosa
Metadata
Show full item record
Abstract
La Guerra Civil española y posterior posguerra fueron dos acontecimientos traumáticos y terribles que marcaron el rumbo de la historia de nuestro país y, por tanto, el destino de muchas personas. En el marco de la posguerra, la poesía de las dos primeras generaciones de poetas se orienta, mayoritariamente, hacia una actitud comprometida que se manifiesta en un contenido social y existencial. Uno de los mayores exponentes de esta lírica fue Ángel González, poeta social que había vivido la guerra siendo un niño, el cual adopta un tono ético y comprometido en su poesía. En el concepto de la poesía de posguerra, un concepto muy debatido y que ha dado lugar a opiniones muy dispares entre críticos y poetas, es el de poesía social. La generación del 50 heredó de la primera generación poética de posguerra una concepción comprometida de la poesía. El concepto de poesía social pronto cayó en descrédito y su caracterización a menudo se limitó a clichés preconcebidos. En este trabajo hemos tratado de acercarnos a este concepto a través de un libro de poemas de Ángel González perteneciente a los primeros años de su actividad, Sin esperanza, con convencimiento, donde expresa, de forma desgarradora, su compromiso social y el existencialismo de la época. Por tanto, el objetivo principal es el de observar, mediante dicho análisis, cómo el poeta plasma esto en su poesía: la realidad de la época, el compromiso social y el existencialismo. La poesía de posguerra ha sido muy estudiada por la crítica especializada. La bibliografía con la que contamos para su estudio es muy amplia, pero nos hemos centrado en la que recoge, principalmente, la poesía comprometida de esos años: El compromiso de la poesía española del siglo XX (2004), de Johannes M. Lechner; Poesía española de postguerra (1986), de María Payeras – Grau; Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción (1985), de Carlos Bousoño; Poesía social española. Antología (1939 – 1968) (2010), de Leopoldo de Luis; y “La poesía social y la retórica del compromiso” (2005), artículo de Jesús Barrajón que aparece en Leer y entender la poesía: poesía y poder (2005), de Martin Muelas y Juan José Gómez. Sobre la lírica de González, hemos seguido los estudios de Emilio Alarcos, La poesía de Ángel González (1996) y Andrew P. Debicki, con Ángel González (1989), para poder plasmar su poética y una edición del propio autor, titulado Poemas (1984), donde habla de su propia vida y de cómo esta intercedió en su literatura. En esta, además, explica 5 sus poemarios, describe su poética y el uso de ciertas figuras literarias que le sirvieron para concebir su poesía, siendo una fuente primaria y de gran valor para el estudio de su lírica. Por último, para una mayor comprensión de las figuras literarias que aparecen en el poemario, nos hemos apoyado en el Diccionario de términos literarios (2011) de Ana María Platas Tasende. Para una visión general de su poesía, y más concretamente del poemario que hemos elegido para ejemplificar la poesía social, nos hemos servido de la antología poética Palabra sobre palabra. En ella, aparecen todos los poemarios del autor, por lo que la seguiremos para el estudio de nuestro análisis. Este trabajo se ha dividido en dos partes. En la primera se ha hecho una aproximación al concepto de poesía social a través de lo que la crítica y los escritores de las generaciones de posguerra han dicho de la poesía comprometida. Sobre esta base, se pasará a la segunda parte: el análisis de las composiciones líricas de Sin esperanza, con convencimiento, dividida, también, en dos: primero se han estudiado los temas más importantes de nuestro poemario y, después, los recursos formales. La metodología seguida ha consistido, en primer lugar, en la lectura de Palabra sobre palabra, para seleccionar la obra Sin esperanza, con convencimiento. Esta primera lectura será clave para poder esclarecer algunos aspectos de la poesía social del poeta. El siguiente paso ha sido estudiar la poesía de posguerra para poder contextualizar la obra de Ángel González, desde los años 50 hasta los 60, aproximadamente, con el fin de ver qué aspectos de esta poesía social aparece en sus poemas y de qué forma. Fundamental será la aproximación al concepto de poesía social a partir de las definiciones que han elaborado algunos autores como Leopoldo de Luis o Johannes M. Lechner, entre otros, el cual será la base para enfrentarnos con cierto rigor al análisis de la obra que hemos elegido. A continuación, hemos analizado la obra desde el punto de vista temático y estilístico. Todo esto nos servirá para cumplir el objetivo de nuestro TFG: observar cómo el poeta plasma la realidad, el compromiso ético y la expresión existencial, de la poesía comprometida, en Sin esperanza, con convencimiento.
URI
http://hdl.handle.net/10578/27961
Collections
  • Facultad de Letras de Ciudad Real

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace