GITT. Diseño e implementación de un sistema de iluminación basado en DMX sobre IP
Abstract
La Implementación de protocolos de transporte sobre IP ha supuesto un gran avance en el mundo audiovisual, tanto en la distribución de sonido como de la iluminación, debido a que se puede disminuir el uso del cableado necesario para realizar estas instalaciones y reducir con ello su costo. Este uso de las redes está tomando cada vez más importancia en diferentes ámbitos, como puede ser: conciertos, festivales, obras de teatro y grandes eventos, entre otros.
En este proyecto se ha diseñado e implementado un sistema de iluminación a pequeña escala en el estudio de la Escuela Politécnica de Cuenca, el cual se puede ampliar en cualquier momento ya que la configuración sería totalmente escalable. Dicho proyecto se puede dividir en tres partes diferentes.
La primera parte se basa en el sistema 3D de la sala, donde se recrea el estudio de televisión de los laboratorios de la Escuela Politécnica de Cuenca a escala real. En esta parte se añaden todos los focos que se usarán y se asigna a cada uno su dirección DMX.
El software utilizado para llevar a cabo esta parte es MagicQ PC de Chamsys.
La segunda parte se basa en la implementación del sistema de iluminación en dicho estudio. En primer lugar se ubican las diez luminarias utilizadas, previo estudio de cada una de ellas, para conseguir una iluminación adecuada para un estudio de televisión. Posteriormente se realiza el cableado de las lámparas, dividiendo el sistema en dos partes compensadas. Tras ello, se realiza la conexión y configuración del nodo de red, el cual permitirá la conversión de la señal enviada por el controlador a una seña DMX para las luminarias. Con el conexionado realizado correctamente, se realiza la conexión del controlador con el nodo. Cuando esta conexión funciona a la perfección se comienza con la programación del show eligiendo el tema musical previamente para poder programar cada luminaria consiguiendo así un show de iluminación en correlación con ese tema.
La tercera parte consiste en el análisis de los paquetes enviados a través de los diferentes protocolos, comparando y evaluando cada paquete. Con ello se podría elegir el método de envío más eficiente dependiendo de la magnitud del sistema implementado.