CATÁLOGO RAZONADO DE LA COLECCIÓN DE PIEZAS ANATÓMICAS DEL MUSEO DE SANIDAD E HIGIENE PÚBLICA
Abstract
Como responsable del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario La Paz-Hospital de
Cantoblanco-Hospital Carlos III, heredero de las mejores tradiciones de la Anatomía Patológica española, es
para mí un honor y un motivo de especial satisfacción presentar este Catálogo razonado de la Colección de
Piezas Anatómicas del Museo de Sanidad e Higiene Pública. Las autoras, María Antonia Meseguer Peinado,
Margarita Barquero Mochales, Carmen M. Meseguer Barros y Lourdes Mariño Gutiérrez han realizado un
excelente trabajo de documentación y catalogación de las 500 piezas anatómicas procedentes de las autopsias realizadas en el Hospital del Rey entre los años 1925 y 1957 y conservadas en el Museo de Sanidad e
Higiene Pública, ubicado en el Edificio del Reloj dentro de los terrenos del Instituto de Salud Carlos III.
El Catálogo razonado de la Colección de Piezas Anatómicas del Museo de Sanidad e Higiene Pública está
estructurado en cuatro grandes apartados: Introducción, Metodología, Autopsias realizadas en el hospital y
Catálogo de las piezas.
El primer capítulo sirve como introducción y semblanza histórica del Hospital del Rey, desde sus inicios como
hospital para el tratamiento y aislamiento de enfermos infecciosos en Madrid hasta su incorporación, ya como
Hospital Carlos III, al Hospital Universitario La Paz en el año 2014. Se incluye un apartado específico dedicado
al Servicio de Anatomía Patológica del Hospital del Rey, de evidente interés histórico. Como dato interesante,
reflejo del espíritu vanguardista con el que se funda el hospital, se señala que ya desde su inauguración las
funciones del Hospital del Rey comprendían tanto la asistencia a los enfermos infecciosos, como también la
investigación y la formación de los médicos en materia de enfermedades infecciosas. Termina esta sección con
un apartado dedicado al nacimiento de la colección de piezas anatómicas naturales objeto del estudio. Como
las autoras señalan muy acertadamente «la importancia de la colección no sólo radica en las piezas anatómicas en sí mismas, sino en el conjunto de elementos que la complementan y la enriquecen».
Cabe destacar el exquisito estado de preservación de las piezas, fruto de los continuos cuidados por parte del
personal auxiliar del Servicio de Anatomía Patológica, que con gran profesionalidad y dedicación han contribuido a que esta colección singular llegue hasta nuestros días en unas magníficas condiciones de conservación.
La segunda parte de la monografía está dedicada a describir la Metodología empleada para la catalogación
de las piezas anatómicas, basada fundamentalmente en la información aportada por las etiquetas identificativas contenidas en los recipientes de las piezas, de las que se conservan el 80%; la consulta de los libros
de ingresos del Hospital del Rey durante el período que comprende la colección; la información aportada
por los libros de autopsias realizadas entre los años 1927 y 1994 y recogida en 5 volúmenes, de los que se
conservan todos salvo el primero; el fichero de autopsias, donde se resumen los principales hallazgos de las
autopsias realizadas a los pacientes fallecidos; y una espléndida colección fotográfica que comprende más
de 400 placas fotográficas en soporte de vidrio en un estado de conservación excepcional, además de 31
fotografías en papel.
La tercera parte del estudio se centra en las autopsias realizadas en el Hospital del Rey de las que se extrajeron
las piezas que forman la colección conservada en el Museo. Estas autopsias fueron realizadas conforme al protocolo descrito en el Manual Técnico de Anatomía Patológica, publicado por los profesores Santiago Ramón y
Cajal y Jorge Martínez Tello en 1918.
La cuarta parte incluye propiamente el Catálogo razonado de las piezas. Las autoras han realizado un minucioso trabajo de documentación que incluye de forma pormenorizada toda la información relevante de las piezas
conservadas, con su localización (bazo, corazón, encéfalo, hígado, intestino, pulmón, riñón, otros), diagnóstico
clínico y macroscópico, y un resumen de los principales hallazgos relativos a las enfermedades encontradas.
La información se complementa con tablas específicas según la localización de las lesiones y con fotografías
de gran calidad correspondiente a piezas representativas de los hallazgos documentados a cargo de Cristina
Navarro Villanueva.
Prólogo 6
Catálogo razonado de la Colección de Piezas Anatómicas del Museo de Sanidad e Higiene Pública
Se trata, en definitiva, de una obra de indudable valor histórico y documental para los estudiosos de la historia
de la Medicina española en general y de la Anatomía Patológica en particular. Mi más sincero testimonio de
admiración y respeto a las autoras de este trabajo, fruto sin duda de su aprecio y cariño por la Institución donde
han desarrollado su carrera profesional. Gracias a su dedicación, esfuerzo y generosidad podemos disfrutar de
esta magnífica colección de piezas anatómicas.
Dr. David Hardisson Hernáez
Jefe de Servicio de Anatomía Patológica
Hospital Universitario La Paz-Hospital de Cantoblanco-Hospital Carlos III