• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos Fin de Grado
  • Facultad de Letras de Ciudad Real
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos Fin de Grado
  • Facultad de Letras de Ciudad Real
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Bosques aluviales relictos (Hábitat 91 E0) en los Montes de Ciudad Real: el avellanar del Campillo, el abedular de Valdelapedriza y la aliseda de La Angorrilla

Thumbnail
View/Open
TFG_Buitrago Bravo.pdf (4.576Mb)
Date
2022
Author
Buitrago Bravo, Pedro Pablo
Metadata
Show full item record
Abstract
La península Ibérica acoge un amplio espectro de elementos florísticos que la hacen ser uno de los territorios con mayor fitodiversidad de Europa (Castroviejo, 2002). Las regiones biogeográficas eurosiberiana y mediterránea están bien definidas en la península por distintos autores (Peinado Lorca et al., 1984; Rivas Martínez, 1987), siendo la región mediterránea la de representación más amplia, aunque dentro de ella aparecen reductos vegetales procedentes de una flora de origen eurosiberiano (por ejº.: Rivas Goday, 1954). La presencia de estas especies de biología más septentrional y raras en el contexto florístico mediterráneo suscitan numerosos interrogantes sobre su origen, demografía, viabilidad, tipos de hábitat, amenazas o estado de conservación. Para este trabajo se han seleccionado tres especies, el avellano Corylus avellana, el abedul Betula pendula y el aliso Alnus glutinosa, taxones florísticos que se adscriben a la división Magnoliopyta, a la clase Magnoliopsida, al orden Fagales y a la familia Betulaceae. Esta familia engloba 6 géneros y cerca de 150 taxones que, por lo general, son árboles, arbolillos y arbustos planocaducifolios entre los que se encuentran los tres taxones seleccionados. Durante el Neógeno, las especies planocaducifolias cobraron relevancia en las zonas más húmedas del planeta y las plantas con adaptaciones al clima mediterráneo se extendieron en los enclaves más secos y continentales (Barrón et al. 1996). 4 El abedul, el aliso y el avellano son tres taxones comunes en posiciones septentrionales de la península, pero escasean o faltan cuanto más meridional es su posición (Costa et al. 2005). La actual presencia de estas especies en el ámbito mediterráneo se debe, por lo tanto, a una serie de circunstancias ambientales que han propiciado que actualmente sean consideradas como raras o difíciles de encontrar en nuestra área de estudio, provincia y región. Pero esto no ha sido así siempre, ya que existen datos palinológicos que atestiguan una abundante presencia de estos taxones en el pasado en estos territorios (Carrión, 2000). Los abedules Betula sp., alisos Alnus glutinosa y avellanos Corylus avellana son incluidos en el marco de la Directiva Hábitats como Bosques aluviales residuales de la Europa templada (Hábitat 91E0), siendo considerados como un hábitat de interés prioritario recogido en el anexo I de la mencionada Directiva europea (Calleja, 2009). Este hábitat comprende formaciones hidrófilas arbóreas y arborescentes que se instalan en cursos medios y altos de los ríos, siendo muy raras en la mitad sur peninsular. La provincia de Ciudad Real acoge este tipo de hábitats (91E0), principalmente alisedas y abedulares, en las unidades naturales de Los Montes de Toledo y en Sierra Morena (Calleja, 2009), presentando una distribución muy residual en Los Montes de Ciudad Real. En esta última unidad natural se han identificado una serie de enclaves del hábitat 91E0 donde destacan los tres taxones mencionados. Para que cualquier especie se desarrolle sobre un espacio geográfico se necesita que se conjuguen una serie de características que permitan la habitabilidad de esta a partir de unos requerimientos ambientales específicos. Entre ellos se puede citar la altitud, latitud, exposición, clima o el suelo, entre otros, los cuales van a determinar qué especies pueden desarrollarse o están limitadas o imposibilitadas en un área geográfica concreta en cuanto a su presencia (Ferreras y Fidalgo, 1999). En líneas generales, cuanto más especializado esté un taxón, sus necesidades biológicas van a ser más difíciles de cubrir, lo que va a generar que estas especies presenten una mayor dispersión en el espacio en función de sus requerimientos ambientales. En el caso de las tres especies estudiadas en este trabajo, avellano, abedul y aliso, están perfectamente adaptadas a un clima oceánico y son taxones sin ningún tipo de apetencia ecológica reseñable, lo único que precisan son precipitaciones constantes o sin un periodo de sequía (Rovira y Tous, 1997). Todos los bosques que contienen especies eurosiberianas de carácter mesófilo como las tres aquí reseñadas tienen un acusado carácter relicto en un contexto de clima mediterráneo como es el caso de los Montes de Ciudad Real, colonizando las áreas montañosas de 5 Castilla-La Mancha en épocas de mayor humedad climática (como en el periodo atlántico tras el fin de la glaciación Würmiense). En la actualidad, estas formaciones boscosas están relegadas a contados enclaves donde todavía se mantienen las exigentes condiciones microclimáticas de humedad, umbría y suelo que precisan (Herrero et al, 2003). El actual clima de la zona de estudio se antoja inapropiado hoy para estas especies, pues estas formaciones vegetales son bioindicadores de una desaparecida realidad climática más lluviosa y atemperada que se ha desplazado actualmente hacia posiciones más norteñas. Este hecho nos indica que los cambios climáticos, además de frecuentes, obligan a las especies a no ser estáticas en cuanto a su dispersión geográfica, avanzando y retrocediendo éstas a la par que la evolución de los distintos climas que se suceden en un territorio. Hablamos entonces de introgresiones, es decir, penetraciones de flora o vegetación que, siguiendo hábitats que les son favorables, se introducen en territorios que les son macroclimáticamente extraños (Peinado et al, 2008). Si un área se halla en regresión en la actualidad, o se ha hallado claramente en esta situación en el pasado, podemos interpretar las disyunciones geográficas actuales como restos de un área antigua más extensa y continua. Las desuniones de menor entidad de estos complejos serán refugios en riesgo de extinción por hallarse en desequilibrio con las condiciones climáticas actuales. En los casos en que se cumplen estas condiciones se habla de relictos (Ferreras y Fidalgo, 1999). Peinado Lorca (2008) asevera que las galerías migratorias que propiciaron la instalación de estos taxones quedaron interrumpidas por acontecimientos de naturaleza diversa, por lo general de origen climático o geológico, que aislaron a las poblaciones de sus centros de origen, hablando así de plantas o comunidades relictas. Por todo lo indicado, se parte de la consideración de que las formaciones objeto de estudio en este trabajo son relictos vegetales de un paleoclima desaparecido actualmente en esta latitud, próximo al actual clima atlántico-oceánico (Rivas Goday, 1954; Calleja, 2009). Con este trabajo se pretenden identificar cuáles son los factores que han permitido la subsistencia, mantenimiento e incluso profusión de estas especies. Para ello se va a realizar un análisis de los condicionantes geoecológicos que actualmente posibilitan su presencia en este territorio.
URI
http://hdl.handle.net/10578/29342
Collections
  • Facultad de Letras de Ciudad Real

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace