Diferencias en el comportamiento glótico y supraglótico y en la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía y asintomáticas
View/ Open
Date
2022-07-27Author
Fuentes, Christopher
Biermann, Christopher
Metadata
Show full item recordAbstract
El estudio de la odinofonía ha sido escasamente abordado por las disciplinas vinculadas a la terapéutica vocal. La comprensión
de aspectos esenciales para su terapéutica, como el comportamiento glótico y supraglótico, aún es emergente. El objetivo de este trabajo
fue comparar el comportamiento glótico y supraglótico y la estructura de los pliegues vocales entre mujeres con odinofonía y
asintomáticas. Se trabajó con 50 mujeres con voces profesionales, cuya edad promedio fue de 25,78 ± 3,50 años. Se formaron dos
grupos, G1 (asintomáticas) y G2 (con odinofonía). Se utilizó un videolaringoscopio con luz continua para examinar la conducta
supraglótica y la estructura cordal, y un electroglotógrafo para analizar el comportamiento de los pliegues vocales. En el comportamiento
supraglótico, el 64 % de las participantes de G2 exhibió mayor compresión supraglótica en comparación a G1. El acortamiento
anteroposterior en conjunto a la compresión medial fue la configuración más frecuente en G2, mientras que el acortamiento
anteroposterior en solitario, correspondió a la configuración supraglótica más frecuente en G1. En el 60 y 84 % de las participantes de
G2 se observó prominencia del proceso vocal y ventrículo espacioso junto a un pliegue vocal adelgazado, respectivamente. En la
electroglotografía se evidenció que en G1 el cociente de contacto fue de 0,50 ± 0,34 y en G2, de 0,41 ± 0,31 (p < 0,05). En conclusión,
en las mujeres que sufren de odinofonía se observaron signos de atrofia cordal, mientras que en oscilación se evidenciaron compresiones
supraglóticas compensatorias y anomalías vinculadas a la aproximación o aducción cordal. The study of odynophonia has been scarcely addressed by the sciences related to vocal pathology and rehabilitation. The
understanding of essential aspects for its therapeutics, such as glottic and supraglottic behavior, is still emerging. The aim of this study
was to compare glottic and supraglottic behavior and vocal fold structure in women with odynophonia and asymptomatic women. We
worked with 50 women with professional voices; whose average age was 25.78 ± 3.50 years old. Two groups were formed, G1
(asymptomatic women) and G2 (women with odynophonia). A videolaryngoscope with continuous lighting was used to examine
supraglottic behavior and chordal structure, and an electroglottograph was used to analyze vocal fold behavior. In supraglottic behavior,
64% of G2 participants showed a greater severity than G1. The union between anteroposterior shortening and medial compression was
the most frequent configuration in G2 and anteroposterior shortening alone was in G1. In 60% and 84% of G2 subjects, prominence of
the vocal process and ventriculus spacious was observed along with a thinned vocal cord, respectively. Electroglottography revealed
that the closed quotient was 0.50 ± 0.34 in G1, and 0.41 ± 0.31 (P < 0.05) in G2. In conclusion, in women with odynophonia, signs of
chordal atrophy were observed, while in oscillation compensatory supraglottic compressions and anomalies related to chordal
approximation or adduction were observed.