• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos Fin de Grado
  • Facultad de Letras de Ciudad Real
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos Fin de Grado
  • Facultad de Letras de Ciudad Real
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El sexismo en el lenguaje

Thumbnail
View/Open
TFG_Molina Santos.pdf (557.2Kb)
Date
2022
Author
Molina Santos, Belén
Metadata
Show full item record
Abstract
Este trabajo trata un tema muy polémico y debatido actualmente: el sexismo lingüístico. Hablan de sexismo lingüístico quienes sostienen que a través del lenguaje se discrimina a uno de los dos sexos. Es un tema que da mucho juego, ya que se distinguen dos posturas enfrentadas. Por un lado, están quienes piensan que el lenguaje no es sexista y, por otro, están los que piensan que el lenguaje sí discrimina a la mujer. Este pensamiento se sustenta en la idea de que el masculino usado como genérico da lugar a ambigüedad al hacer referencia unas veces a un grupo mixto de hombres y mujeres, y otras exclusivamente a los hombres. El primer objetivo de este trabajo es estudiar en profundidad cómo funciona el género gramatical, ya que considero que se habla mucho del tema del sexismo lingüístico sin conocer que detrás de él se haya una cuestión de género. Mi segundo objetivo es demostrar que el verdadero sexismo lingüístico está en la forma en que es usada nuestra lengua, ya que las lenguas no hacen juicios de valor sobre cuestiones de género. Son los hablantes los que muestran su rechazo a la mujer cuando producen ciertos mensajes. Mi trabajo se estructura en cuatro partes. En la primera parte se estudian todas las cuestiones relacionadas con el género gramatical (definición, cuántos tipos de géneros hay, cómo podemos identificarlos y las características de cada uno de ellos). En la segunda parte demostraré que género y sexo no están conectados, a diferencia de lo que creen la mayoría de los hablantes. En primer lugar, se diferenciarán dos tipos de sexo: el sexo biológico y el sexo semántico. Y después se analizarán los diferentes sustantivos para ver en cuáles existe la correspondencia entre género y sexo y en cuáles no. La tercera parte está indicada sobre todo para aquellas personas que piensan que el uso del masculino discrimina a la mujer. En esta parte se muestran diversas alternativas que se pueden utilizar para incluir a la mujer en el discurso. Por un parte, daré a conocer aquellas que mencionan explícitamente a la mujer, como el desdoblamiento, y, por otra, presentaré otras alternativas que son neutrales. Finalmente, ofreceré otras posibilidades que son particulares de algunas guías sobre lenguaje no sexista.
URI
http://hdl.handle.net/10578/30333
Collections
  • Facultad de Letras de Ciudad Real

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace