Percepciones de padres, madres y profesorado sobre los facilitadores y barreras para la actividad física de los escolares
Abstract
El sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado considerablemente en las últimas décadas, convirtiéndose en un importante problema de salud pública, ya que pueden asociarse con problemas de salud física y psicosocial en la niñez y en la vida adulta. Por este motivo es importante desarrollar iniciativas que promuevan la práctica de actividad física y la prevención del sedentarismo durante la infancia. En este sentido, sabemos que el entorno familiar y el escolar son un importante escenario para el establecimiento de iniciativas de promoción de la salud infantil. El éxito de estas intervenciones depende del conocimiento de aquellos aspectos que pueden ejercer de motivadores, facilitadores y barreras en la participación de los padres y profesores en la prevención de la obesidad y práctica de la actividad física en los niños en edad escolar.
La investigación fue diseñada por Vanesa Alcántara Porcuna y la Dra. Beatriz Rodríguez Martín en la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Por otro lado, parte de esta tesis doctoral está anidada al proyecto MOVI-KIDS que el Centro de Estudios Sociosanitarios de la UCLM desarrolla en Cuenca y Ciudad Real y cuyo objetivo es evaluar la efectividad de una intervención de actividad física para prevenir la obesidad y mejorar la aptitud física de los escolares entre cuatro y siete años. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Clínica del Hospital "Virgen de la Luz" (Cuenca) y la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla La Mancha, España (FIS PI12/02400 y FIS PI12/00761). El proyecto MOVI-KIDS ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Economía y Competitividad, los fondos FEDER (FIS PI12/00761) y la Red de Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (RD12/0005/0009).
Los resultados de esta tesis doctoral derivan de la investigación mencionada anteriormente y se plasman en los siguientes tres estudios realizados con metodología
cualitativa.
- Manuscrito I: "Percepciones de padres, madres y profesorado sobre la actividad física en las escuelas: una Metaetnografía"
- Manuscrito II: "Percepciones de las madres y los padres sobre las barreras y facilitadores para la actividad física en escolares: un estudio cualitativo"
- Manuscrito III: "Percepciones de los profesores sobre las barreras y facilitadores del entorno escolar para la actividad física en escolares: un estudio cualitativo"
La implicación de la doctoranda en el desarrollo de la tesis doctoral fue:
- Diseño y coordinación del estudio.
- Ejecución de la metaetnografía: búsqueda de la literatura, cribado y análisis de los estudios incluidos para la síntesis.
- Realización del trabajo de campo, entrevistas y grupos focales. transcripción de los discursos y el análisis de los datos.
- Elaboración de los tres artículos científicos que componen la tesis doctoral.