Estudio de pacientes alérgicos a polen de gramíneas de dos ciudades con diferentes niveles de contaminación urbana y análisis de la capacidad alergénica de las gramíneas de ambas ciudades
Resumen
Las enfermedades respiratorias alérgicas han aumentado su prevalencia de forma progresiva en los últimos 50 años. Entre los motivos de este aumento de prevalencia se barajan la predisposición genética, la exposición alergénica, la menor estimulación del sistema inmune (hipótesis de la higiene) o la mejora en el diagnóstico de estas enfermedades, aunque en los últimos años se ha dado especial relevancia al papel de la contaminación ambiental y el cambio climático.
El polen de gramíneas se considera actualmente uno de los principales aeroalérgenos existentes y es la primera causa de alergia al polen en los países desarrollados.
Hay pocos estudios que analicen la influencia de la contaminación sobre el polen de gramíneas y cómo pueden influir los contaminantes en la evolución de los pacientes alérgicos a este polen. Además, la mayor parte de los estudios sobre el efecto de la contaminación en el polen se basan en exposiciones experimentales con altos niveles de contaminantes durante cortos periodos de tiempo que no se corresponde con la exposición natural del polen a niveles moderados de contaminantes de forma crónica.
Con el objetivo de analizar el efecto de la contaminación sobre plantas y polen de Lolium perenne y evaluar la influencia del polen expuesto a contaminantes en la evolución de los pacientes alérgicos al polen de gramíneas se realizó un estudio multicéntrico y multidisciplinar con plantas y polen sometidos a contaminación de forma natural.
Como modelo de trabajo se utilizaron dos ciudades con las mismas características meteorológicas y aerobiológicas pero con diferente nivel de contaminación derivada del tráfico; Ciudad Real con bajos niveles de contaminantes y Madrid con altos niveles.
Se recogieron plantas y polen de Lolium perenne desarrollados de forma natural en estas ciudades. Se analizaron la eficiencia fotosintética y el estrés oxidativo de las plantas y el polen recolectados. También se realizaron estudios de expresión diferencial de genes de ambos pólenes mediante técnicas de secuenciación del ARN.
Por otro lado se valoró la evolución clínica de los pacientes asmáticos alérgicos a polen de gramíneas de Madrid y Ciudad Real mediante diarios de síntomas-medicación y se realizó estimulación de linfocitos y de células dendríticas con los extractos de polen de ambas ciudades.
Por último, se determinó la alergenicidad del polen de ambas ciudades mediante prueba cutánea y test de activación de basófilos en pacientes alérgicos. También se determinó in vitro la potencia alergénica, expresión del grupo 5 y perfil proteico por electroforesis.
Como principales resultados hemos encontrado que los niveles de SO2 y especialmente de NO2 fueron muy superiores en Madrid.