Relaciones entre actividad física, autoconcepto y rendimiento académico en alumnado con altas capacidades
Abstract
Durante los últimos años, numerosas investigaciones señalan la existencia de asociaciones positivas entre los hábitos de vida saludables y variables de bienestar físico, cognitivas y socioemocionales en niños y adolescentes. Concretamente, se han observado beneficios derivados de la práctica de actividad física sobre la química, el funcionamiento y la estructura del propio cerebro, así como sobre el rendimiento cognitivo de los más jóvenes, visible mediante tareas de atención, memoria y otros procesos cognitivos que tienen un papel esencial en el aprendizaje. En esta línea, la investigación ha mostrado asociaciones positivas entre la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de todos los niveles educativos, especialmente en Educación Primaria y Secundaria. Por otro lado, también se ha constatado que una práctica habitual de la actividad física generalmente se asocia a mejores niveles de bienestar psicológico, traducido en una autoestima o autoconcepto más altos y menores niveles de estrés y ansiedad. Considerando los múltiples beneficios de la actividad física, se hace un mayor hincapié en la importancia de promocionar estos hábitos entre los más jóvenes desde el mundo educativo.
Generalmente, los estudios que han mostrado los citados beneficios se han centrado en el alumnado a nivel general que, sin embargo, no representa una realidad homogénea, pudiendo encontrar estudiantes con características y necesidades educativas diferentes y singulares. De la gran heterogeneidad que representa el alumnado, los estudiantes con altas capacidades suponen una especial preocupación para el mundo educativo precisamente por la dificultad en su detección y diagnóstico. La investigación desarrollada desde el mundo educativo en torno a estos alumnos se ha centrado principalmente en lo relativo al ámbito académico y su bienestar emocional, sin embargo, rara vez se ha indagado en el rol que desempeñan elementos relacionados con los hábitos saludables en las esferas académicas y emocionales de esta población. La evidencia concreta sobre el papel de la actividad física en el ámbito académico y socioemocional del alumnado con altas capacidades es verdaderamente escasa. Esto llama la atención notablemente, pues la investigación sobre altas capacidades parece ignorar los posibles beneficios que las mencionadas evidencias destacan y más aun conociendo que estos estudiantes presentan unas características neurológicas y cognitivas especiales, así como unas autopercepciones físicas notablemente más bajas que la población general. Por este motivo, la presente tesis doctoral tuvo como objetivo determinar cuál es la relación entre la actividad física, el rendimiento académico y autoconcepto en el alumnado con altas capacidades. Dicho objetivo se ha abordado mediante la elaboración de cuatro trabajos de investigación, que componen la tesis a modo de estudios, así como un marco teórico y un estado de la cuestión iniciales.
La primera cuestión que surge cuando se inicia esta investigación fue conocer cuál era el estado de la cuestión sobre la relación entre la actividad física y el rendimiento académico. Hasta la fecha existían numerosos estudios e incluso revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaban este asunto, sin embargo, no existía ninguna revisión específica que se centrara en el papel de la actividad física habitual incluso en población general. Por ello, el primer estudio, "Práctica habitual de la actividad física y el rendimiento académico: una revisión sistemática y metaanálisis" aborda esta cuestión mediante una revisión sistemática con metaanálisis, aunque centrada en alumnado general debido a la escasa literatura en este tema que incluyera alumnado con altas capacidades.
Los beneficios de la actividad física también aparecen sobre el bienestar psicológico, un tema que ha sido central en la literatura sobre alumnado con altas capacidades precisamente porque estos alumnos presentan unas características socioemocionales diferentes a las del alumnado general. Por ello, la segunda cuestión abordada en esta tesis se centró en conocer cómo son esas diferencias socioemocionales en entre el alumnado con altas capacidades y el alumnado que general. Estudios anteriores mostraban que estos alumnos presentaban niveles más bajos de autoconcepto físico, sin embargo, considerando que habían pasado más de 15 años desde la última revisión, el segundo estudio, "Diferencias en el autoconcepto entre alumnado con altas capacidades y alumnado general: un metaanálisis desde 2005 hasta 2020", consistió en un metaanálisis que presenta una actualización más profunda de las diferencias en todas las dimensiones y subdimensiones del autoconcepto, con especial hincapié en la dimensión física.
Habiendo dado respuesta a las cuestiones anteriores, el último aspecto a abordar fue la relación de la actividad física con el rendimiento académico y el autoconcepto en alumnado con altas capacidades. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter transversal con una muestra española de 265 preadolescentes y adolescentes con altas capacidades. De esta investigación, por un lado, surgió el estudio "Asociaciones entre actividad física y rendimiento académico en estudiantes con altas capacidades", que se centró en la relación entre la actividad física y el rendimiento académico; y por otro, el último estudio "Actividad física y autoconcepto en alumnos con altas capacidades: Una comparación con alumnado general", que ahondó en las relaciones de la actividad física con las dimensiones académica, física y global del autoconcepto, comparándolas con una muestra de 312 estudiantes que no presentaban altas capacidades.
Como conclusiones de los estudios anteriores, por un lado, se destaca que a pesar de que la relación entre la actividad física habitual y el rendimiento académico en población general es positiva, aunque moderada, en el alumnado con altas capacidades las evidencias no son tan concluyentes debido a un efecto techo provocado por las altas calificaciones halladas. No obstante, al igual que con la población general, la actividad física no parece repercutir de manera negativa en el rendimiento académico. Por otro lado, aunque se confirma que el alumnado con altas capacidades presenta niveles superiores de autoconcepto global y académico, y más bajos en las dimensiones físicas, no hay diferencias en cómo se relaciona la actividad física con estas dimensiones en comparación a la población general, hallando asociaciones positivas en el autoconcepto global y físico. Tras haber indagado y descartar la importancia otorgada a las dimensiones del autoconcepto como una posible causa que explique los niveles más bajos en el autoconcepto físico, se proponen otras como el perfeccionismo, la interiorización de estereotipos o la motivación. Más allá de lo anterior, la promoción de la actividad física en el alumnado con altas capacidades parece ser un elemento relevante en su bienestar y posiblemente en su rendimiento académico, aunque son necesarios más estudios que ayuden a esclarecer de qué manera se pueden optimizar los beneficios.