De camino a la modernidad: notas de un viaje. Arquitectura de lo próximo. Toledo 1902-1993
Abstract
Es objeto de estudio de esta tesis el análisis cronológico de una selección de obras de arquitectura de diferentes autores, en un marco físico próximo y temporal concreto, la ciudad de Toledo y los municipios de su provincia en el periodo de nueve décadas, entre los años 1902 y 1992, que registran la llegada puntual y el avance lento hacia la modernidad de la arquitectura en el territorio.
Se pretende ofrecer una mirada a lo próximo, a lo propio, que permita su conocimiento, su valoración y difusión, desde una perspectiva de relación con otras arquitecturas en el ámbito nacional en un tiempo que abrirá camino a la llegada de la modernidad de forma progresiva, aunque con cierto retraso respecto al panorama nacional, al igual que este lo tuvo respecto al internacional.
Estas obras de arquitectura en el entorno local se analizan de forma cronológica como parte de un conjunto más amplio desarrollado en el tiempo, en el que los actores, a veces los mismos, responden desde la articulación de ideas determinadas a contextos culturales, políticos, sociales, económicos, urbanos y territoriales distintos.
Se analiza el contexto desde comienzos del siglo XX hasta la última década del mismo, a través del estudio y análisis de obras de diferentes tipologías, tanto de carácter público como privado; así como de los grupos generacionales, atendiendo a la formación recibida, a los viajes, conferencias y publicaciones que complementan su formación.
En este proceso de desarrollo entre lo local, lo nacional y lo internacional, merece ser considerado el valor del viaje como factor determinante en la evolución de la arquitectura. Una época en la que este supone una de las fuentes principales de información y formación para los arquitectos españoles, decisivo no sólo para quien lo hace, también para quienes después verán la influencia sobre su obra y aprenderán de su docencia. El viaje "desde y también hacia", considerando el importante interés hacia los arquitectos centroeuropeos que en esa época visitan nuestro país, y en algunos casos nuestra ciudad, suponiendo un activo vivero de pensamiento que alumbrará una generación de precursores, que se convertirá en el referente intelectual de debate e intercambio.
También las exposiciones universales serán incorporadas al tema de estudio como medio representativo de las nuevas propuestas conceptuales y de los avances tecnológicos en la materia, que se formalizan en la construcción, el lenguaje y la forma arquitectónica.
En este recorrido por la arquitectura moderna del siglo XX en España, que se desarrolla en dos periodos que separa la Guerra Civil y la posterior autarquía, el panorama de las obras de arquitectura en el contexto de estudio se identifica con la dinámica nacional, con una situación local de partida todavía anclada en el historicismo, un momento clave como punto y seguido décadas más tarde, y con la inserción de la modernidad en la ciudad antigua a principios de los 90, que abrió la puerta a futuras intervenciones en un ámbito hasta entonces celosamente custodiado frente a lenguajes contemporáneos.