• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Archivo Universitario
  • Tesis Doctorales
  • Tesis Doctorales en Archivo Universitario
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Archivo Universitario
  • Tesis Doctorales
  • Tesis Doctorales en Archivo Universitario
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Determinación de parámetros de deformación bidimensionales y tridimensionales en cavidades derechas en pacientes con diferentes tipos de hipertensión pulmonar precapilar

Thumbnail
View/Open
TESIS Cambronero Cortinas.pdf (2.760Mb)
Date
2023
Author
Cambronero Cortinas, Esther
Metadata
Show full item record
Abstract
Antecedentes y objetivos: La hipertensión pulmonar precapilar (HPP) es una enfermedad progresiva que presenta mal pronóstico y afecta a la vasculatura pulmonar y secundariamente al corazón, principalmente las cámaras cardiacas derechas. Por lo tanto, la función de las cámaras cardíacas derechas se ve afectada y se produce disfunción ventricular derecha (DVD) que es el principal determinante de mortalidad y morbilidad de este grupo de pacientes. Sin embargo, a pesar de los avances en las técnicas de imagen y en concreto de ecocardiografía, la determinación de la función de estas cámaras es difícil comparándose con el análisis de la función ventricular izquierda. Por lo que, el objetivo de este estudio es evaluar la función del ventrículo derecho (VD) y la aurícula derecha (AD) mediante el uso de ecocardiografía bidimensional (2D) y tridimensional (3D) por métodos de deformación en diferentes tipos de HPP. Métodos: Se realiza un estudio de casos y controles en pacientes adultos con HPP. Se incluyen 80 pacientes con HPP y 80 controles ajustados por género y edad. Se revisan informes médicos, ECGs y ecocardiogramas. Se analizan las dimensiones de AD y VD, el área de acortamiento fraccional del VD, el desplazamiento sistólico del anillo tricúspideo, la onda sistólica por Doppler tisular y el índice de TEI. También, se analiza la función del VD mediante 3D y se calculan parámetros de deformación por 2D y 3D, tanto de la AD, como del VD. Se realiza un análisis de correlación entre las distintas variables ecocardiográficas y análisis multivariado de factores de riesgo (regression logística) y de supervivencia de eventos cardiovasculares cardiovasculares adversos (ECA, muerte, cambio de tratamiento, insuficiencia cardíaca, necesidad de hospitalización). Los pacientes han sido seguidos durante aproximadamente 36 meses. Resultados: La mayoría de los pacientes (P) fueron mujeres (48 P; 60%) y la edad media fue 51.6 ± 12 años. De los 80 P, 37.5% (30 P) tenian HAP idiopática, 5% (4 P) HAP heredada, 2,5% (2 P) HAP secundaria a tóxicos o drogas, 5% (4 P) HAP secundaria a connectivopatias, 5% (4 P) secundaria al virus de la inmunodeficiencia humana, 2.5 % (2 P) secundaria a hipertensión portal, 16.3% (13 P) HAP secundaria a alteraciones congénitas, 24% (19 P) a enfermedad tromboenbólica, 2.5% (2 P) hipertensión pulmonar secundaria a mecanismos mixtos. Los pacientes con HAP mostraron afectación significativa de todos los parámetros ecocardiográficos analizados comparando con los controles. Los mejores parámetros ecocardiográficos asociados con la fracción de eyección de VD severamente deprimida fueron el strain longitudinal global por 3D del VD (Riesgo RR , 1.6; Intervalo de confianza al 95% IC , 1.2-2.2; p<0.001) y el strain rate de la fase de conducto de la AD por 2D (RR, 16; IC 95%, 1.5-175; p<0.022). 51 P (64%) presentaron ECA. 26 P (32.5%) fallecieron; 1 P por hemoptisis masiva, 1 P por muerte súbita, 24 P fallecieron secundariamente a insuficiencia cardíaca derecha (ICD). 11 P (14%) presentaron ICD, 32 P (40%) necesitaron optimizar su tratamiento y 6 P (7.5%) necesitaron ingreso hospitalario. Los factores asociados a ECA en el análisis multivariado fueron el strain en la fase del reservorio de la AD < 24.6 % (RR: 2.3; IC 95%, 1.1-4.7; p=0.033) y el strain rate en la fase active de la AD < -1.7/s (RR: 3.4; IC 95%, 2.9-4.2; p=0.037). En el seguimiento realizado con una mediana de 3 años, ECA estuvieron presentes en el 33% de los pacientes (17 P) con uno de los dos parámetros, en el 43% (22 P) de los pacientes que presentaban dos parámetros y en el 23% (12 P) sin ninguno de los dos parámetros. Después de una media de 2 años de seguimiento, el 70% de los pacientes con ambos parámetros se encontraron libres de ECA vs el 90% de los pacientes con un solo parámetro o ninguno. Sin embargo, después de una media de casi 5 años de seguimiento ambos grupos presentaron una elevada tasa de ECA (100% de los pacientes con ambos parámetros vs 80% pacientes sin esos parámetros; p=0.008). Conclusiones: En resumen, los parámetros de deformación bidimensionales y tridimensionales son herramientas útiles y reproducibles para evaluar la función del VD y la AD en pacientes con diferentes tipos de hipertensión pulmonar precapilar. La fracción de eyección del VD (FEVD) se correlaciona con el strain longitudinal, el strain circunferencial y el área strain de VD, así como, diferentes parámetros de deformación de AD. Los mejores parámetros ecocardiográficos asociados con la FEVD son el strain longitudinal del VD por 3D y el strain rate de fase de conducto de AD y para la identificación de los pacientes con peor pronóstico fueron el strain de la fase de reservorio de la AD y el strain rate de la fase activa de la AD. Por lo que, el análisis del strain de la AD, que no es usado rutinariamente en la evaluación de las cámaras derechas en pacientes con HPP, debería ser implementado en el "día a día" del análisis de pacientes con HPP. Sin embargo, son necesarios estudios multicéntricos para investigar la afectación de parámetros de deformación del VD y la AD en el análisis del acoplamiento VD-arteria pulmonar.
URI
http://hdl.handle.net/10578/30673
Collections
  • Departamento de Ciencias Médicas
  • Tesis Doctorales en Archivo Universitario

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace