El rol de la política pública como influencia directa sobre los salarios y la equidad de género en el mercado laboral ecuatoriano. Análisis histórico de la brecha salarial, resultado de las políticas públicas implementadas y propuestas para reducirla.
Abstract
Las mujeres en el Ecuador se han enfrentado a lo largo de la historia a obstáculos que les han impedido conseguir una verdadera equidad en el campo laboral. Existe discriminación laboral por género, segregación laboral e inestabilidad en el empleo, además de un gran porcentaje de participación dentro de las actividades de cuidado del hogar, no remuneradas. A pesar de que el acceso a la educación superior técnica o universitaria de las mujeres se ha incrementado en los últimos años, el beneficio salarial que ellas reciben no compensa los años de instrucción formal que realizan. Ante este escenario, la pregunta de investigación a la que esta tesis trata de responder es ¿cuál es el papel de las políticas públicas a la hora de contribuir a una mejora laboral de las mujeres en Ecuador, en general y, en particular, a la reducción de la brecha salarial de género?
Uno de los deberes del estado ecuatoriano es generar mecanismos que permitan avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres a través de las políticas públicas. Por políticas públicas se entiende todo aquello que los gobiernos deciden hacer y que deben exponerse como instrumentos, programas o normas institucionales, es decir, como herramientas político-administrativas que giran en torno a un objetivo específico. En este caso, nos referimos a todo lo que esté al alcance del gobierno para disminuir la diferencia salarial de género presente en el Ecuador. Desde las distintas carteras de Estado se trabaja constantemente en la formulación de políticas públicas, en el diagnóstico de la situación social según el género, en la formulación de programas y proyectos de intervención con enfoque de género y perspectiva de carácter social, y en el seguimiento y la evaluación de cumplimiento de metas y objetivos propuestos, a través de sus distintos organismos de gestión.
Ante este escenario, el objetivo principal de la investigación propuesta es evaluar el impacto de las políticas públicas implementadas por parte del Gobierno enfocadas a disminuir la desigualdad salarial de la mujer en el mercado laboral ecuatoriano. Para responder a la pregunta de investigación, esta tesis doctoral aborda un primer reto, en una primera fase descriptiva, de realizar un análisis histórico profundo de la legislación laboral y de igualdad de género en el Ecuador. El segundo reto, la segunda parte de la investigación, ha sido llevar a cabo un análisis temporal descriptivo detallado de la situación de la mujer en el mercado laboral ecuatoriano, situando al lector en la realidad del país, específicamente de las condiciones en las que se encuentra la mujer ecuatoriana respecto de la brecha salarial existente. Para ello se ha llevado a cabo el análisis de la brecha salarial de género en el Ecuador durante el periodo 2007 al 2019, caracterizando por los distintos segmentos del empleo nacional, así como otras variables como la edad, etnia, sector económico, tipo de empleo público o privado, entre otros. El amplio conocimiento al que se ha llegado de la situación actual y de la observación de la serie histórica de la brecha salarial en todos los grupos disponibles en las estadísticas oficiales es lo que ha permitido conocer en profundidad el alcance de la gravedad del problema en Ecuador.
Tras la profundización en el conocimiento de las políticas públicas con enfoque de género desarrolladas en los últimos años en Ecuador, se ha llevado a cabo una evaluación de estas, con el objetivo de conocer su grado de idoneidad, tanto en sus objetivos, como en su implementación y, posteriormente, en los resultados obtenidos. Para ello, en esta tesis doctoral se proponen indicadores cualitativos de evaluación para determinar el impacto sobre la brecha salarial de los instrumentos de política pública con enfoque de género en el país. Los estudios que se desprenden de la investigación han permitido determinar aquella participación del Estado a través de la implementación de políticas públicas que ha obtenido un resultado positivo respecto de la disminución de la brecha salarial existente entre hombres y mujeres.
Como resultados de esta investigación se han obtenido los siguientes:
a) Del análisis descriptivo se constata que la brecha salarial de género en el Ecuador es consecuencia de las condiciones que incorporan a las mujeres en los trabajos con menor valor, socialmente feminizados, peor remunerados y que se contemplan como empleos diferentes del denominado empleo adecuado, único que salvaguarda todos los derechos laborales.
b) Tras la evaluación de las políticas públicas, se han realizado propuestas sustentadas encaminadas a la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres, promoviendo estrategias que permitan ampliar la participación dentro del empleo adecuado de mujeres y hombres que se encuentran en condiciones de empleo no adecuado o subempleo.
Tras la investigación, se concluye que las reformas legales y regulatorias desempeñan un papel fundamental en la igualdad laboral de género. Se recomienda implementar políticas y acciones encaminadas a alcanzar la igualdad de género, siendo conscientes de que no es un proceso a corto plazo y requiere una fuerte voluntad tanto política como de un esfuerzo por parte del Estado ecuatoriano, la sociedad civil y del apoyo de las organizaciones internacionales.