El juego y la reproducción de la sociedad: cortejo y escarceos amorosos en el reino de Castilla durante la Baja Edad Media
Abstract
Jugar constituía una de las acciones más importantes y con más número de significados
de la sociedad medieval: simple diversión, válvula de escape de tensiones, aprendizaje de las
normas sociales, cohesión del grupo, etcétera. Y, además, cumplía un papel fundamental para la
reproducción de la sociedad a través de una de sus variedades: el juego amoroso, especialmente
durante la juventud. El siguiente trabajo analiza en primer lugar la concepción y caracterización del
juego en la Edad Media hispana para comprender por qué los escarceos amorosos de la juventud
pueden ser considerados como tal; y segundo, se analizan las principales acciones, momentos y
desarrollo del propio juego sobre todo durante los siglos XIII al XV, y que facilitaban la formalización
de nuevos matrimonios.
Para poder realizar este análisis recurrimos a una metodología multidisciplinar utilizando
fuentes de diverso tipo e información, especialmente literarias (Libro de buen amor, cantigas
galaico-portuguesas y otras), pero también de carácter histórico (por ejemplo algunas de las obras
normativas de Alfonso X, las Etimologías de san Isidoro o los sermones de san Vicente Ferrer) e
incluso antropológico (el refranero del Marqués de Santillana y otras).