La cuestión religiosa en la Ciudad de Toledo (1898-1913). Clericales y anticlericales ante el espejo
Abstract
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de formación de dos identidades colectivas: la clerical y la anticlerical, como factor clave de la movilización que en torno a la cuestión religiosa surgió entre 1898 y 1913. Para ello nos serviremos del caso de la ciudad de Toledo donde, de manera análoga a lo ocurrido en el resto de país, ambas identidades entraron en conflicto en este periodo. El soporte metodológico se basa en la teoría de las identidades colectivas definida por Alberto Melucci y Sidney Tarrow. De acuerdo con ésta, el origen de todo movimiento social es la generación de una identidad colectiva en la que varios individuos generan definiciones y percepciones del mundo que les rodea. Dicha identidad se desarrolla a través de acciones colectivas, cuya forma, frecuencia e intensidad viene condicionada tanto por la coyuntura -lo que ellos llaman oportunidades políticas- como por la acción de un antagonista, una alteridad con la que interactúan, que bien puede ser otro colectivo o un poder político.