Entre el estigma y la comicidad popular: Significaciones del vendedor callejero entre los siglos XVI y XVII
Abstract
Fruto de un estudio histórico-cultural sobre el lugar subalterno que ocuparon los vendedores
ambulantes entre los siglos XVI y XVII, este artículo analiza las ambiguas significaciones con las
que fueron retratados en diferentes campos, y muy singularmente en la literatura, que los asoció a
embaucadores, charlatanes, vagabundos, placeras apicaradas, emigrantes miserables y minorías
étnico-religiosas. Sin embargo, y a pesar del estigma, sus formas de expresión y especialmente sus
pregones cristalizaron como género folclórico-literario, conjugando algunos de los elementos de la
cultura cómica popular típica del mundo de la plaza, las ferias y la fiesta.