Bullying y cyberbullying: análisis de la incidencia, percepción y perspectivas de intervención en una muestra de futuros maestros
Abstract
Durante un tiempo se creyó que el bullying y cyberbullying eran exclusivos de la adolescencia y, por consiguiente, su estudio se redujo a la etapa educativa de la Educación Secundaria Obligatoria. Sin embargo, la investigación científica ha demostrado en las últimas décadas que también se producen episodios de violencia entre iguales en las primeras etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como en la universidad. Su estudio es aún incipiente en ambos contextos formativos y se hace necesario investigar y analizar las particularidades subyacentes a estos; más aún en la muestra particular de los universitarios que cursan el Grado de Educación y que serán los futuros maestros de las escuelas el día de mañana y del que apenas existen estudios.
Partiendo de esta base y de la revisión de la literatura científica, en esta tesis se plantean dos objetivos generales que abarcan un continuo temporal con tres momentos claramente definidos: el momento actual como estudiantes universitarios, el futuro cercano cuando desempeñen sus labores como maestros en el sistema educativo y la influencia de sus experiencias previas de su pasado reciente en etapas anteriores de escolarización.
La muestra de personas con la que se trabaja en esta tesis está compuesta por 1.122 universitarios de los cuatro cursos que componen el Grado de Educación, pertenecientes a la Universidad de Castilla- La Mancha. Un 78,3% fueron mujeres y un 21,2% varones; un 48.9% del total de la muestra eran estudiantes del Grado de Educación Infantil y un 51.1% estudiaban Educación Primaria. Sus edades oscilaron entre 18 y 25 años.
Los dos objetivos generales se agrupan en cuatro estudios empíricos que forman parte del presente trabajo. Los dos primeros abordan la prevalencia del fenómeno y los factores asociados en el contexto universitario, analizando la posible continuidad entre las etapas educativas. El primer estudio tiene como objetivo conocer la prevalencia del bullying y el cyberbullying en estudiantes universitarios del Grado de Educación, analizando la influencia del sexo y de la titulación (Educación Infantil y Educación Primaria); y analizar las experiencias previas en anteriores etapas educativas, con el fin de comprobar si existe continuidad entre sus comportamientos. El segundo estudio tiene un triple objetivo: explorar la prevalencia de la victimización crónica de bullying en los estudiantes universitarios; analizar el impacto de la cronicidad de la victimización sobre el bienestar y, por último, conocer el papel moderador de la resiliencia en la relación entre la cronicidad en la víctima de bullying y su bienestar subjetivo. El tercer y cuarto estudio empírico profundizan en las percepciones y perspectivas de intervención del futuro maestro, en especial sobre la adecuación de las distintas estrategias de afrontamiento y su relación con variables personales y contextuales. El tercer estudio examina qué tipo de estrategias de afrontamiento (activas vs pasivas) consideran más efectivas los futuros maestros y explora qué variables personales (emociones morales, emociones placenteras y displacenteras, experiencias previas y desconexión moral) y contextuales, tales como el papel de los estereotipos de género en los futuros maestros, pueden explicar las diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento activas vs pasivas. El cuarto y último estudio continúa en esta misma línea y aborda qué estrategias de afrontamiento consideran los futuros maestros que utilizan más los escolares en términos de frecuencia y si creen que existen diferencias de sexo en su empleo.
Los resultados derivados del presente trabajo avanzan en la comprensión de la naturaleza y de las posibles implicaciones del fenómeno del bullying y cyberbullying en una muestra apenas estudiada, como es la de los futuros maestros. Tras el primer estudio queda constatada la continuidad del papel adoptado en las dinámicas de bullying, con inicio en las etapas escolares tempranas, reforzando el papel que asuma el maestro y su intervención en el aula desde el comienzo de su escolarización. El segundo estudio refuta la idea de cronicidad en la víctima y destaca la importancia de incrementar los esfuerzos para identificar e intervenir desde distintos planos (educativo y sanitario). Contribuye al conocimiento de cómo la cronicidad en la víctima afecta al bienestar de los universitarios, una realidad que apenas se ha explorado previamente. Nos muestra el papel moderador de la resiliencia para hacer frente a los problemas emocionales del bullying. Derivado del tercer y cuarto estudio se propone el empleo de estrategias de afrontamiento activas frente al cyberbullying por parte del futuro maestro; así como eliminar las estrategias ineficaces, desmontando las creencias sobre la justificación del cyberbullying y/o inacción por parte del maestro.
Si bien este trabajo tiene fortalezas, también tiene limitaciones, entre las que cabe señalar la muestra perteneciente a una única universidad y la sobre representatividad femenina. Del mismo modo, al ser el instrumento un autoinforme es difícil controlar la deseabilidad social, y el diseño transversal de las investigaciones, que dificulta la capacidad para realizar inferencias causales.
Aun teniendo en cuenta estas limitaciones, la presente investigación permite un acercamiento a las características que definen el comportamiento en las dinámicas de bullying en una amplia muestra de jóvenes universitarios maestros en formación, como son las tasas de prevalencia, la continuidad del fenómeno a lo largo de distintas etapas educativas y la cronificación de la víctima; así como diferentes factores personales y contextuales, como la resiliencia, las emociones sentidas, la desconexión moral y el estereotipo de género y su relación con la adecuación y puesta en práctica de distintas estrategias de afrontamiento. Estos trabajos abren la puerta a nuevas líneas de investigación que pueden permitir visibilizar la influencia del maestro como modelo de aprendizaje en los escolares y contribuir al desarrollo de planes de prevención e intervención más eficientes en el aula. De igual manera, esta investigación puede afianzar la toma de conciencia en el contexto universitario sobre la necesidad de profundizar en su formación e identidad profesional, con especial interés en el campo de las relaciones interpersonales y la educación emocional.
Nota aclaratoria: se ha utilizado el masculino genérico para referirnos a profesores, profesoras, maestros, maestras, alumnos y alumnas con el fin de no provocar una redacción extraña u oraciones muy forzadas desde el punto de vista discursivo. Se ha intentado sustituirlo por sustantivos o construcciones colectivas siempre que ha sido posible.