Avances y tendencias actuales en el estudio de la pandemia de gripe de 1918-1919
Resumen
La pandemia de gripe que tuvo lugar entre 1918 y 1919, mal llamada Spanishflu, Spanish Lady o gripe española, es considerada la mayor catástrofe sanitaria del siglo XX, ya que produjo en menos de un año la pérdida de entre 25 y 50 millones de personas. Se realiza una revisión bibliográfica sobre los estudios más relevantes realizados hasta el momento sobre la pandemia de gripe de 1918-1919 para centrarnos específicamente en los que tienen lugar en nuestro país. La literatura sobre esta pandemia puede dividirse en aquéllos que caracterizan el virus causante de la misma, los que tratan de encontrar el origen geográfico de la misma y los que analizan las dimensiones del fenómeno pandémico en el mundo. La perspectiva de los estudios ha transitado desde la epidemiológica hasta la histórica local, adquiriendo enorme importancia el contexto humano en el que tuvo lugar. Superada la idea de intentar establecer cifras globales de mortalidad, en la actualidad se prefiere estudiar este suceso a partir de estudios locales. La combinación de la historia de la medicina, historia política e historia social para reconstruir la enfermedad y el pensamiento de la época ha permitido acabar, en parte, con el eurocentrismo, con la historia vertical tradicional y con la visión narrativa clásica de la enfermedad, para avanzar hacia una historia enmarcada en momentos de significado. La aparición de nuevas crisis sanitarias en forma de pandemia se torna como un elemento que impulsa periódicamente el progreso en el conocimiento de esta enfermedad.