Competencia digital de los estudiantes. Qué hacen los profesores de secundaria para alcanzarla en el modelo 1a1 de la Comunidad de Madrid
Date
2013Author
Sanchez Antolin, Pablo
Muñoz Álvarez, Tania
Paredes Labra, JoaquÍn
Metadata
Show full item recordAbstract
Se presenta un análisis del tipo de competencia digital incorporada por los estudiantes de primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid cuyos centros participan en un programa 1a1 de introducción de un ordenador por niño, a partir de las premisas de las políticas de integración impulsadas, el marco de competencias, las actividades y otras.
La metodología para este subestudio es de tipo cualitativo, un estudio intercasos elaborado a partir de los estudios de caso desarrollados por los distintos miembros del equipo de investigación en la región de Madrid (CAM). Los estudios de caso son de 1 o 2 profesores por centro que imparten su docencia en los cursos de 1º y 2º de la ESO (de forma excepcional en 5º y 6º de Primaria, por la naturaleza específica de este tipo de programas en la CAM). Supone la realización de observaciones de aula, entrevistas al profesorado observado, entrevistas a los coordinadores TIC y análisis documental relevante. Asimismo, se han empleado otras técnicas como el diario del investigador y las entrevistas a estudiantes.
El programa madrileño tiene las características tradicionales de un programa de integración de las TIC, con el componente tecnológico más claro que la propuesta de transformación de la vida en las aulas y de renovar el papel de los estudiantes. Su apuesta por la calidad y evaluar no favorece otros objetivos, pongamos por caso transversales, que pudieran exigir reorganizar la vida en las aulas.
Por su parte, el trabajo de los estudiantes con TIC y la naturaleza de su interacción con las TIC con objeto de trabajar la competencia digital, está supeditado a la lógica de la dirección de la enseñanza, la naturaleza de la relación pedagógica, la posición epistemológica del docente establecida en el aula por cada profesor y la organización del espacio y el tiempo. Las entrevistas a los estudiantes nos confirman estas perspectivas.
Se observan diferentes procesos de alfabetización para una competencia digital según la experiencia en proyectos con TIC de los profesores participantes. Asimismo, se observan pequeños espacios de resistencia y de cambio al modelo 1a1 impulsado en Madrid con relajación de ritmos, algunos papeles activos a los estudiantes y otra cultura colaborativa de centro.
Hay, en cualquier caso, cierta excitación con los resultados obtenidos por el estudiantado, que han sido buenos. El profesorado necesita la competencia digital dentro de un modelo nuevo, que resquebraja otro más tradicional.