• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Investigación
  • Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado
  • Área de Derecho Civil
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Investigación
  • Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado
  • Área de Derecho Civil
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Antropología filosófica de Wittgenstein. Reflexionando con P.M.S. Hacker

Thumbnail
View/Open
fi_1393612243-indice60.pdf (26.64Kb)
Date
2013
Author
Padilla Galvez, Jesus
Metadata
Show full item record
Abstract
La antropología filosófica de L. Wittgenstein está siendo discutida intensamente desde diferentes puntos de vista. El libro reflexiona alrededor de la propuesta de P. M. S. Hacker de su trabajo ?El enfoque antropológico y etnológico de Wittgenstein?. El autor se interroga si cuando adoptamos una visión antropológica ubicamos nuestra posición externamente, para ver las cosas objetivamente. Para ello, se analiza el problema vinculado a la gramática y su constitución conceptual. Plantea hasta que punto compartimos los conceptos que usamos en nuestro enfoque antropológico. V. Sanfélix entiende que L. Wittgenstein ha ido desarrollando un historicismo sin historia y una etnología sin etnografía e indica que la utilidad de esta ?etnología fantástica? ayuda a ganar una visión sinóptica de la gramática de nuestros conceptos. A. Tomasini Bassols reflexiona alrededor la plataforma sobre la que elabora la antropología filosófica y si se puede sostenerse que la obra de Wittgenstein contiene una antropología filosófica. L. Hertzberg examina el modo como Hacker analiza los conceptos. Repasa la distinción ?analítico/sintético? y el ?historicismo sin historia?. M. Holguín razona acerca de la ?historia natural?. Desde su punto de vista, Hacker justifica los calificativos de aproximación ?antropológica? o ?etnológica? con el fin de describir una nueva perspectiva que le permite abordar los problemas conceptuales. W. Jacorzynski reconsidera el enfoque etnológico de Wittgenstein y se para a considerar el análisis conductual, la regularidad/uniformidad, la historicidad (?sin historia?), la autonomía y la arbitrariedad de la gramática. J. Sádaba profundiza acerca del esquema general desde donde se interpreta nuestra actividad existencial sin que por ello se proponga describir historiográficamente los recorridos de la humanidad. J. Padilla Gálvez ubica el programa antropológico en una fenomenología epistemológica que se caracteriza por el estudio del análisis del lenguaje usado y conjetura que el proyecto fenomenológico quedaría corto si analiza exclusivamente la gramática ya que esta carece de perspicuidad. Por esta razón, el programa requiere de un análisis amplio cuyo proyecto se complemente con la ?representación perspicua?.
URI
http://hdl.handle.net/10578/3690
Collections
  • Área de Derecho Civil

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

© Universidad de Castilla-La Mancha
Rectorado
C/ Altagracia, 50 13071
Ciudad Real Tfno. 926 29 53 00
Fax: 926 29 53 01

Copyright | Documentation | Other Resources | Contact Us
Ruidera

¿RUIdeRA?

Federcc
DSpace