dc.contributor.author | Hernández-Sonseca Pérez, Antonio | |
dc.date.accessioned | 2015-10-28T17:17:53Z | |
dc.date.available | 2015-10-28T17:17:53Z | |
dc.date.issued | 2001 | |
dc.identifier.citation | Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. 2001, 26(11): 57-64. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10578/7363 | |
dc.description.abstract | La persona humana introduce en la vida una innovación de realidad; no se parece a ninguna otra cosa; para ser contemplada responsablemente reclama una nueva perspectiva: la mística de la mirada; la comunicación con ella tiene como llamada privilegiada la mirada. Saber ver al ser humano y respetar la mismidad de los otros a través de su mirada es todo un proyecto a seguir, en especial cuando la otredad del prójimo adolece de alguna deficiencia. Como dos exponentes de esta Plesiología (tratado del prójimo) disponemos del Evangelio Cristiano y de la Filosofia reciente del judío Emmanuel Levinas | es_ES |
dc.format | text/plain | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Escuela de Magisterio de la Universidad de Castilla-La Mancha | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject | Mística | es_ES |
dc.subject | Compasión | es_ES |
dc.subject | Fenomenología | es_ES |
dc.title | La mística de la mirada | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |