Desarrollo de una Metodología para la Ayuda a la Toma de Decisiones en el Marco de una Agricultura de Regadío Sostenible. Aplicación del modelo en el Sistema Hidrogeológico 08.29.
Abstract
La explotación de los factores productivos es esencial en una agricultura sostenible. Esta sostenibilidad es especialmente importante en sistemas productivos de regadío en regiones semiáridas, donde el agua es escasa y cara, y su optimización es un aspecto prioritario.
La optimización del agua disponible para riego debe abordarse desde distintos enfoques:
1) programación de riegos para los cultivos existentes en las explotaciones de la zona, 2) mejora de la eficiencia de aplicación de los sistemas de riego, y 3) planteamiento de cultivos que permitan obtener la mayor rentabilidad del agua disponible.
El modelo desarrollado en la tesis se concibe para su empleo en la ayuda a la toma de decisiones en la agricultura de regadío europea. En la unión europea el nivel de incertidumbre asociado a los cultivos herbáceos extensivos es muy elevado (planteamientos de la pac y sus sucesivas reformas, postuladas en la agenda 2000, etc.)
La metodología desarrollada parte de los cultivos posibles en una comarca, de los que se determinan las necesidades netas de riego para diferentes estrategias productivas. A estos datos se les une la información económica de los diferentes cultivos. Así se obtiene la relación entre los costes de producción y la relación de evapotranspiración.
La referida relación modeliza el margen bruto obtenido para cada cultivo respecto a la lamina bruta de riego descargada por el sistema en la parcela. Por tanto, se considera el efecto de la eficiencia de aplicación de agua sobre el rendimiento. El sistema de riego se caracteriza a través del coeficiente de uniformidad de christiansen y considerando una distribución normal del agua de riego sobre la parcela (típica de aspersión o goteo) se obtiene la función polinómica que relaciona el margen bruto con la lámina bruta de riego.
Dichas funciones se consideran en un proceso global de optimización en el que pueden incluirse otras variables y donde son necesarias una serie de restricciones que permitan caracterizar el escenario de referencia en el que se trabaja; en la tesis el sistema hidrogeológico 08.29 de la mancha oriental. Este método de optimización no lineal se basa en los algoritmos genéticos, analizando las diferentes combinaciones (de forma análoga a lo que sucede en un proceso de selección natural) de modo que se determina la solución óptima.