Construcción y uso de material reciclado en el área de educación física: el caso de la Comunidad de Madrid
Abstract
En los últimos años ha emergido con fuerza una corriente metodológica
que trata de fomentar los materiales ajenos a la oferta comercial, es decir,
aquellos objetos utilizables para la práctica físico-deportiva que no han sido
diseñados por la industria para tal fin, como los recursos de desecho (naturales o
artificiales) y los que son transformados o construidos durante el proceso
educativo, para lo cual se pueden requerir otros productos económicos y
herramientas sencillas (Méndez, 2003, 2008, 2009).
En otras palabras, esta corriente también nace del convencimiento de que,
además de los materiales convencionales, multitud de objetos al alcance de
nuestra mano, pueden aprovecharse de forma eficaz para el desarrollo de los
contenidos de Educación Física (psicomotricidad, habilidades y destrezas
básicas, condición física y salud, expresión corporal, actividades lúdicas y
deportivas…). Es por ello por lo que surge la necesidad a través de este estudio,
de conocer los materiales reciclados, la valoración y el uso que se hace de ellos
por parte de los profesores de Educación Física en la Comunidad de Madrid.
A tal efecto se elaboró un cuestionario y de forma virtual fue enviado a
los profesores de Educación Física de la Comunidad Autónoma de Madrid. En el
cuestionario se incluían unas sencillas cuestiones que se podían responder
rápidamente, cliqueando y seleccionando las opciones que se estimaran
oportunas.
Los resultados revelan que se construyen y usan materiales reciclados en
la clase de Educación Física, pero no se usan con mucha frecuencia ya que un
82% de los profesores consideran este tipo de materiales como poco recurrentes,
al utilizarlo ocasionalmente y un par de veces en cada curso académico.